Estos días se ha celebrado el III Encuentro de creadores de documental interactivo de Madrid, actividad paralela del Festival Documenta Madrid que organiza Lucía Andújar. desde 2014. Se trata de un espacio de aprendizaje colectivo en el que se pretende, por un lado, crear comunidad en torno a la creación de la narrativa digital, conectar profesionales de distintas disciplinas y lugares y fundamentalmente, compartir inexperiencias y aprendizajes adquiridos durante los procesos de creación y producción de este tipo de proyectos.
Lucía Andújar presentando el evento. Fuente: #hacerwebdoc
Desde su primera edición, nuestro empeño es facilitar un espacio no competitivo en el que poder intercambiar conocimientos y recursos entre una comunidad que carece de los apoyos e inversiones públicas necesarias para fortalecer su producción cultural. Por eso, desde el primer día, ha vinculado a esta iniciativa al Laboratorio de Innovación Audiovisual de rtve, entidad pública estatal que desde su puesta en marcha, lleva a cabo el I+D de la narrativa digital en nuestro país y que siguiendo su labor de servicio público, participa activamente compartiendo conocimientos y abriendo procesos creativos a la comunidad.
Conversación con los invitados al evento. Fuente: #hacerwebdoc
Este año, gracias a una apuesta más firme por el documental interactivo por parte del Festival, se ha sumado la participación de Susanna Lotz, comissing editor de los primeros webdocs de Arte France (Gaza Sderot, Farewell Comrades) y coordinadora de uno de los talleres de desarrollo de documental interactivo más potentes de Europa, el i-doc workshop de Nyon, parte del Festival Visions du Réel; y de Jorge Caballero, director de documentales y coordinador de proyectos de i-doc del Máster de Creación Documental de la UAB. Además, también se invitó a Peter Andermatt, del programa MEDIA Europa Creativa, dando algunas claves sobre su papel en la coproducción cultural europea.
Conversación con los invitados al evento. Fuente: #hacerwebdoc
Este año, la edición se ha estructurado en torno a la pregunta ¿Cómo se financia un documental interactivo? Sabiendo que no existe una industria que defina un modelo de financiación determinado, se ha querido hacer un repaso por algunas producciones recientes y otras en desarrollo para analizar las diferentes estrategias de financiación y distribución que se están llevando a cabo en nuestro panorama nacional. Para ello, se abrió una convocatoria, invitando a participar a proyectos que actualmente estén diseñando estas estrategias y pudieran por un lado, compartirlas con el resto de asistentes y por otro, recibir feedback y tejer posibles colaboraciones. De esta convocatoria se acabaron seleccionando 6 proyectos.
Reflexión sobre el modelo cultural - industria. Fuente: #hacerwebdoc
El evento ha consistido en dos jornadas, el jueves 11 y el viernes 12 de mayo en el Terrario de Intermediae, en Matadero de Madrid. El primer día, se celebró un foro bajo la pregunta ¿quiénes están produciendo documental interactivo, cómo lo hacen y por qué? La sesión de 3 horas arrancó con una presentación de Susanna Lotz, compartiendo algunas cuestiones fundamentales sobre la creación y producción de documentales interactivos desde la perspectiva de su experiencia asesorando proyectos internacionales. Entre otras cuestiones, nos dejó claro que las televisiones ya no tienen interés en producir webdocs, sino de seguir explorando en los lenguajes de la narrativa digital. Con Peter Adermatt, se vieron algunos festivales, labs de desarrollo y mercados europeos y Alberto Fernández, responsable de webdocs del Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE, hizo un repaso por los aprendizajes adquiridos desde el nacimiento del Lab y los avances que proporciona la compatibilidad tecnológica. Además, el Laboratorio de Innovación puso en marcha a finales del año pasado su Factoría de Webdocs, desde la cual coproduce proyectos de documental interactivo.
Mentorización de proyectos. Fuente: #hacerwebdoc
Desde el ámbito de la creación, Jorge caballero, Diego Urruchi y Lucía Andújar, compartieron las experiencias de sus proyectos (Paciente, de Gusano Films, 160 metros, de Media Attack y H-A-M-B-R-E, de Quepo.org) con estrategias de financiación muy distintas entre sí, constatando que las lógicas de producción y financiación de este tipo de proyectos son específicas de los mismos y que las estrategias creativas diseñadas han de ir de la mano de las lógicas narrativas del proyecto y sus estrategias de impacto.
También se quiso destacar el papel de las universidades en el ámbito de la experimentación e incluso en la producción de proyectos. Se compartieron los ejemplos del Máster de Documental de Creación de la UAB en el que Jorge es coordinador de proyectos y dede el que cada año, se selecciona un proyecto para producir a lo largo del curso, siendo este año eun documental VR , Metaverso. También en Barcelona, una iniciativa que parte del Grado de Comunicaicón Interactiva de la UPF con Carles Sora, ha emprendido Starting Lab, una start up para la producción de los proyectos diseñados por los alumnos que salen del grado. Y en Madrid, la recién puesta en marcha del EtnoLab, iniciativa del Departamento de Antropología Audiovisual de la UAM, promete ser el lugar donde la academia y la experimentación creativa pongan también su grano de arena en el desarrollo de proyectos.
Mentorización de proyectos. Fuente: #hacerwebdoc
La segunda jornada se dedicó mañana y tarde a la asesoría de los 6 proyectos seleccionados por parte de los participantes invitados a esta edición. Un lujo de jornada dedicada a impulsar estos proyectos en desarrollo, un espacio que no existe en España y que normalmente encontramos dificultades económicas para asistir en otros países, también por la falta de apoyos al desarrollo en nuestro país.
Los proyectos seleccionados fueron:
Mujeres nunca vistas, de Circe Fernández
4GenWomen, de Antonio Cadierno y Paula Onet
Barnacas II, de Oscar Dhooge
Metaverso, de Jorge Cuevas, Juan Manuel García, Gaia Pisloesi, Nazly López Díaz
Pani Yaku-Pani Pacha, de Yasmín Sayán
NET, de Diego Urruchi
Esperamos que estos proyectos lleguen a su fase final de desarrollo y que se consoliden más espacios para impulsar, financiar y distribuir otras iniciativas.
Este post ha sido redactado por la coordinadora del encuentro, Lucía Andújar.
#hacerwebdoc
Comentarios