En esta breve serie estamos describiendo el seminario 'Interactive Documentary Workshop' que se llevó a cabo el día 3 de mayo en la ciudad alemana de Bremen, organizado por la Universidad de Bremen y el Dr. Stefano Odorico. En el post anterior describimos las presentaciones de la mañana de los doctores Ersan Ocak, Anna Wiehl y Judith Aston.
Ya en pleno mediodía, Florian Mundhenke (Universidad de Hamburgo), con su aportación 'New forms of audience research with interactive documentary: Issues, Problems and Perspectives', abordó otro tema clave para la progresión del campo: ¿cómo medir a una audiencia fragmentada y líquida y de este modo rastrear la interacción del usuario? Para ejemplificar una posible modo de hacerlo, Florian trabajó en clase con sus alumnos en el estudio del proyecto Prison Valley (David Dufresne, ARTE y NFB, 2010), extrayendo los datos que sus alumnos le brindaron y elaborando una investigación empírica sobre diversos itinerarios a través de la aplicación.
Florian Mundhenke durante su intervención en el seminario
Algunas variables que Florian midió fueron el nivel de compromiso y los tipos de interacción (ver vídeos, acceso a materiales extra, participación en los chats, etc.). Este proceso (de modo similar) ya lo había seguido otra investigadora en este campo, Kate Nash, quien hace unos años realizó un experimento similar con estudiantes y el proyecto Bear 71 (Leanne Allison y Jeremy Mendes, NFB, 2011).
En nuestra intervención, que titulamos 'Interactive documentary as a tool for research', explicamos como un modelo interesante sobre el cual partir sería el del meta-documental, porque fueron documentales pioneros que intentaron realizar ciertas investigaciones fílmicas para demostrar en qué consistía un documental. Sin ir más allá, el British Film Institute y la revista 'Sight and Sound' realizaron una encuesta a más de 300 expertos y adivinad qué película documental quedó en primera posición... pues el meta-documental El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929). Lo podéis ver aquí: BFI Documentary Poll.
Imagen publicitaria de la encuesta elaborada por el BFI. Fuente: web del British Film Institute
Para ello, propusimos algunos ejemplos de meta-documentales tanto académicos como profesionales como What's up webdoc (2013), realizado por estudiantes de la Universidad Paul-Valéry Montpellier III y que entrevista las principales figuras del webdoc francés.
Captura de pantalla del meta-documental What's up webdoc?
También The Journey of Documentary (Atalanti Dionysus, 2012) es un caso interesante de una estudiante que elaboró esta serie meta-documental mientras elaboraba su trabajo final de master y doctorado. Ya a nivel profesional, destacamos proyectos como Capturing Reality: The Art of the Documentary (Pepita Ferrari, National Film Board of Canada, 2009) o Biology of Story (Adam Buchbinder, 2016).
Captura de imagen del proyecto Capturing reality: The Art of the Documentary
Como casos de estudio en los que hemos participado, nos detuvimos en MetamentalDOC (2011) y COME/IN/DOC (2012-2016), ensayos experimentales con la forma del meta-documental, y acabamos proponiendo algunos estudios de caso en el que resulta obvio que el documental interactivo puede servir como herramienta educativa y de investigación, como los Interactivos de la Marató de TV3 en sus ediciones de 2013 (enfermedades neurodegenerativas) y 2014 (enfermedades del corazón).
Captura de imagen del proyecto Interactivo de la Marató de TV3 - Enfermedades neurodegenerativas
Captura de imagen del proyecto Interactivo de la Marató de TV3 - Enfermedades del corazón
Comentarios