Cerramos esta serie de posts con las últimas presentaciones del taller 'Interactive Documentary Workshop' que se celebro en la ciudad de Bremen el día 3 de mayo de 2017. Nick Higgins realizó una de las presentaciones más interesantes de la jornada, a la cual llamó: 'Experiments in interactivity: From Mass Participation to Individual Immersion'. Nick se ganó a su audiencia con el estudio de caso del proyecto We are Northern Lights (2012), que consta de un largometraje lineal y una web interactiva donde queda clara la función 'acumulativa y archivística' del documental interactivo. Podéis ver el tráiler en este enlace.
Nick ejerció de 'director creativo' de este proyecto, que vendría a ser algo parecido a Life in a Day (Kevin McDonald, 2011) o Spain in a Day (Isabel Coixet, 2016), proyectos colaborativos que ya hemos reseñado en este blog previamente. Lo que hizo que su presentación fuera interesante fue el punto cómico que introdujo, explicando que nos imaginamos a Escocia como guerreros tipo la película Braveheart, pero ellos son mucho más que eso. Y eso es lo que refleja este proyecto sobre identidad cultural de una nación que siempre ha luchado por sus ideas.
Nick Higgins durante su presentación. Foto de Ersan Ocak.
Julian Konczak (Southampton Solent), penúltimo ponente del día, nos invitó a un viaje muy personal que repasaba sus raíces familiares hasta la P actual para descubrir y desenmascarar ciertos hechos del pasado. El documental autobiográfico llamado Polish Journey, de bella factura estética y realizado en Klynt, lo valoró muy positivamente al representar su primera experiencia en el ámbito interactivo.
Cerró la ronda de presentaciones Cahal McLaughlin (Queens de Belfast), que presentó su proyecto interactivo Prisons Memory Archive, un compendio de 175 cortos films que reflexionan sobre el periodo de violencia y guerra en Irlanda del Norte. Podéis ver el tráiler del proyecto en este enlace.
Muchas preguntas y cuestiones sin resolver se acumularon a lo largo del día, las cuales encontraron un interesante debate en el conversatorio final, moderado por Stefano Odorico (Universidad de Bremen/Leeds Trinity), Graham Roberts (Leeds Trinity) y Winfried Pauleit (Universidad de Bremen), los tres representantes que, en cierto modo, habían hecho posible el evento. No faltaron cuestiones como el uso del sonido, el papel del autor, la financiación o el modelo de producción de estas complejas obras.
El día lo cerro una charla muy interesante del Dr. Paolo Favero, de la Universidad de Antwerp, relacionando el colectivo imaginario con las nuevas tecnologías y la tradición documental. Esta sesión, como todas, también está disponible en la web del festival, así que si os interesa no hay excusa para verla.
Realmente fue una experiencia donde pudimos compartir y aprender mucho a nivel intensivo, el día 3 de mayo de 2017.
Comentarios