En esta serie de posts vamos a comentary algunas ideas surgidas de las presentaciones del taller sobre métodos de investigación en relación al documental interactivo que se celebró en la ciudad alemana de Bremen, el pasado día 3 de mayo de 2017. Fue un día muy intenso de presentaciones breves -20 minutos cada una- y un conversatorio final muy polifónico en el que más de 20 personas tomaron partida. Este taller de un día, organizado por el Dr. Stefano Odorico en la Universidad de Bremen, forma parte de los resultados de una beca de investigación que obtuvo Stefano por parte del Consejo Alemán de Investigación.
Fotografía del canal junto a la Universidad de Bremen, donde se impartió e taller.
Además de los resúmenes de las ponencias -que realizamos como de costumbre cuando asistimos a algunos de estos eventos en este blog-, recomendamos visitar la página de Facebook del evento. Esta actividad se circunscribió en el marco del Festival Internacional de Cine de Bremen (denominado en alemán '22 Internationales Bremer Symposium zum Film'), y en su web podréis ver los vídeos de las diferentes presentaciones realizadas en Facebook live. Este año, el eje temático de las diferentes secciones del festival era el 'cine como método de investigación'.
Las sesiones de la mañana se centraron en breves presentaciones que aportaron enfoques metodológicos críticos a través de la exploración sobre el potencial y el impacto del documental interactivo como posible método de investigación, así como la sugerente posibilidad de comunicar los resultados de la investigación de diferentes maneras. Esta segunda parte es la que nos parecía más atractiva, sin duda. A continuación empezamos por resumir las primeras aportaciones de la mañana.
El Dr. Ersan Ocak, de la Bilkent University de Ankara (Turquía), abrió el debate insistiendo que la terminología es importante en relación al objeto de estudio, y que él prefiere denominar a todas estas formas de expresión documentales como 'New Media Documentary', una expresión que nos parece acertada dada la variedad de nuevas formas que van apareciendo en los últimos años en la ecología de los medios. Su conferencia introductoria se tituló 'Interactive Documentary As a Research Method and Pedagogical Approach', y estuvo basada, en buena parte, en reflexionar sobre la necesidad que tenemos de ceder el control sobre la narración (e investigación) en el siglo XXI. Fue una apertura muy acertada que además introdujo el contexto de lo que se hablaría en las siguientes presentaciones.
La Dra. Anna Wiehl, de la University of Bayreuth (Alemania), y miembro del grupo i-Docs, fue la segunda en intervenir. Anna enfocó su charla desde una triple perspectiva y sus relaciones: el género documental, los nuevos medios y las ecologías que generan precisamente estos nuevos medios.
Captura del pantalla del proyecto Racing Home
Como estudio de caso para ejemplificar su discurso, nos habló de Racing Home (Phil Hoffmann, 2015), un documental realizado en el software Korsakow. Anna citó varias teorías e ideas al respecto de dos viejos conocidos de este pequeño ámbito de conocimiento: Adrian Miles, de la RMIT australiana, y Matt Soar, de la Universidad Concordia en Montreal. Estos dos académicos han sido, desde el inicio, defensores no solo del software sino de la filosofía que subyace detrás de los principios narrativos que creó Florian Thalhofer a principios de este siglo (los SNU's, POC, etc.).
Instalación parte del proyecto Racing Home. Fuente: racinghome.ca/exhibition
La Dra. Judith Aston, profesora de la Universidad del Oeste de Inglaterra y cofundadora del grupo i-Docs, fue la tercera invitada a aportar en esta área de conocimiento con su ponencia 'Interactive Documentary: Complexity, Thick Description and Emplaced Interaction'. En un compendio de sus principales ideas, primero describió lo que para ella es complexidad del mundo actual, y para entenderlo -en la medida de los posible-, sugirió la lectura del libro Living With Complexity, de Donald Norman. Desde su óptica antropológica, y en una línea parecida a la de su colega Paolo Favero, quien hablaría de estos conceptos más tarde en otro evento, describió los términos 'Thick Description' y 'Emplaced Interaction'.
Portada del libro sobre documentales interactivos por parte de Aston, Gaudenzi y Rose (2017)
En los campos de la antropología y la sociología (además de otros) se define a una 'descripción gruesa' como un tipo de comportamiento humano que va más allá del mero comportamiento, incluyendo y analizando el contexto en el que se produce. En este sentido, los documentales interactivos, de acuerdo con Judith, no pueden ser considerados un género en sí mismos, pero si un conjunto de prácticas culturales que establecen un contexto válido del cual partir. Esta aproximación nos parece muy útil para intentar definir un poco en qué consisten estas creaciones interactivas después de tantos años de intentar definir un término 'indefinible' en esencia. Su charla nos pareció de lo más interesante y sugerente, así que si queréis ver el vídeo podéis acceder a este enlace.
Seguiremos con más intervenciones en el próximo post.
Comentarios