La revista VIEW - Journal of European Television History and Culture celebró a finales del año pasado su décimo aniversario con un monográfico especial dedicado a la no ficción transmedia. Esta revista es la primera publicación indexada revisada por pares, multimedia y de acceso abierto en el campo de la historia y la cultura de la televisión europea. Además, ofrece una plataforma internacional para la investigación académica y la reflexión archivística en la televisión como parte importante del patrimonio cultural europeo.
Tuvimos el placer de colaborar como coeditor invitado de este número tan especial junto a Richard Misek, cineasta y profesor de la Universidad de Kent (Reino Unido), y Erwin Verbruggen, jefe de proyectos del Netherlands Institute for Sound and Vision. Podéis leer la editorial de este número aquí.
De entrada, hay que mencionar que el monográfico se divide en dos grandes secciones: 'Descubrimientos' y 'Exploraciones', en una línea claramente ensayista y experimental. Como valor añadido, remarcar que esta revista es de las pocas que ofrece una edición impecable online -tanto a nivel de HTML como de PDF- y se arriesga con la compilación de formatos 'complejos' en artículos como enlaces, imágenes, vídeos, animaciones, etc. Es decir, se trata realmente de un publicación multimedia a todos los efectos con un acabado realmente muy fino y elegante.
Crédito imagen: Catalina Acelas
Vamos a ir desglosando ahora uno por uno los diferentes artículos para ver si alguno os pueda interesar:
Discoveries
'Story, History and Intercultural Memory: Can a Transmedia Approach Benefit an Archive-Based Documentary Project?' de Marida Di Crosta y Anita Leandro
Di Crosta y Leandro presentan su proyecto de documental transmedia denominado História (s) do Brasil, revisando y ampliando un proyecto pedagógico inconcluso del cineasta de los años 70 Glauber Rocha. Basado en el análisis de experiencias actuales como el documental cross-media Farewell Camarades!, su estudio se centra en cómo la narrativa transmedia puede beneficiar a un documental construido a partir del uso de archivos de televisión intercultural.
'Interactive Graphic Journalism' de Laura Schlichting
Este segundo artículo explora las nuevas técnicas de narración en el periodismo gráfico a través de dos estudios de caso: The Nisoor Square Shooting (2013) y Ferguson Firsthand (2015), de Dan Archer.
'Aligning Participation with Authorship: Independent Transmedia Documentary Production in Norway' de Joakim Karlsen
Artículo focalizado en amplias conversaciones con productores y creadores de documentales noruegos con el objetivo de explorar el impacto que el paradigma transmedia ha ejercido en la comunidad documental.
'Crossroads. Life Changing Stories from the Second World War: A (Transmedia) Storytelling Approach to World War II Heritage' de Licia Calvi y Moniek Hover
Este artículo se focaliza en el caso de estudio del proyecto Crossroads, centrado en la narración transmedia en el dominio de los museos y el patrimonio cultural, en un intento por conectar por medios narrativos cuatro instituciones diferentes dedicadas al patrimonio de la Segunda Guerra Mundial, y recurriendo a narrativas transmedia no de ficción como una forma de contar una historia homogénea y crear una experiencia única para los visitantes.
'I’m Sorry I Don’t Have a Story: An Essay Involving Interactive Documentary, Bristol and Hypertext' de Adrian Miles
Adrian Miles cierra la sección 'Discovery' con un artículo provocador, una historia serpenteante e hiperenlazada sobre el documental interactivo Filming Revolution, en un novedoso formato multimedia que se explora nos lleva hacia delante y detrás en un viaje sin fin...
Explorations
'Small Change – Big Difference: Tracking the Transmediality of Red Nose Day' de Matthew Freeman
En este primer capítulo de la sección exploratoria, Matthew Freeman conceptualiza la narrativa transmedia a través de la lente de la política. Para ello, utiliza la campaña de caridad Comic Relief en el Reino Unido para reflexionar sobre cómo las tradiciones sociales, los modos de vida y las sensibilidades asociadas con el Red Nose Day han evolucionado hasta convertirse en tecnologías digitales emergentes para dar forma a esta campaña benéfica a través de las fronteras de múltiples plataformas de medios.
'Emergent Principles for Digital Documentary' de Richard Lachman
Richard Lachman presenta en este trabajo impecable varias estrategias de diseño para impulsar la experimentación en el documental digital más allá de lo específico de la plataforma y la tecnología. Tratando los documentales digitales como experiencias, Lachman adopta un enfoque estratégico para diseñar interacciones y ofrece diferentes métodos que podrían conducir a innovaciones en el campo del diseño de los documentales digitales.
'Korsakow Perspective(s): Rethinking Documentary Knowledge in Digital Multilinear Environments' de Franziska Weidle
Franziska Weidle se basa en su estudio etnográfico del Sistema Korsakow para explorar el campo del documental interactivo y analizar el software de los medios de comunicación como parte de una práctica de conocimiento visual que desafía a la historia como principal principio organizador en entornos de red computacional.
"A Transmedia Topology of 'Making a Murderer'" de Alan Hook, Danielle Barrios-O'Neill y Jolene Mairs Dyer
LEER ONLINE
Estos tres autores cierran esta edición monográfica especial analizando como la audiencia ha creado parte de la historia y expansión transmedia de la serie original Making a Murderer (Netflix) con el fin de discutir, explorar y convertirse en parte del tejido de investigación que rodea los acontecimientos que se desarrollan.

Crédito imagen: Gebüder Beetz Filmproduktion / Ardine Films
Comentarios