Después e introducir en los dos primeros posts de estas erie el contexto del ISEA - Festival Internacional de la Imagen, cerramos con estos dos posts finales esta extensa crónica con contenidos que realmente os pueden interesar si sois seguidores de este humilde blog e interesados del pequeño pero íntimo mundo del documental interactivo.
Durante toda la semana del 11 al 18 de junio, en la sala teatro los Fundadores y en el recién estrenado centro Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas (nombre de uno de los arquitectos más importantes de Colombia), se exhibieron muchas obras en distintas categorías, entre ellas webdocs y muestras de documental experimental. Además, durante tres días sin cesar, hubo presentación de papers académicos y las charlas de artistas conocidas como 'Artist Talks'.
Por otro lado, con motivo del año Colombia-Francia, también desembarcó una interesante delegación de artistas, gestores, intelectuales y empresas francesas, parte de las cuales había participado en la Cinemateca Expandida la semana anterior, que reseñamos en este blog, y con el Festival Francés de Arte Digital Nemo. En la delegación artística destacamos, entre otros, el duo Nonotak, Guillaume Marmin, Julien Desprez, Pascal Haudressy y Nicolas Clauss. Básicamente, la primera mitad de año son los franceses que 'invaden' Colombia y la segunda mitad llegan los colombianos a Francia. Aquí podéis ver la agenda del festival en relación a su invitado especial, Francia. El año próximo es el año España-Colombia...aviso para navegantes!
El jueves, cuarto día ya de ISEA, y ya con el peso de más de 300 actividades a las espaldas, hubo una sesión de artist talks imperdible: los franceses y su particular relación con el storytelling interactivo. Y allí estuvimos, en primera fila, con la lengua fuera y una gran envidia sana al ver a nuestros vecinos del norte dar charlas de 15 minutos en la que se presentaron las siguientes maravillas francesas de ficción y no ficción:
- Cuba Underground y Wei or Die, de Sara Brucker
Podéis leer la reseña de Wei or Die en este post sobre la Cinemateca expandida 2017.
- Californium y Homo Machina, de Marc Lustigman.
Imagen del proyecto Californium
Podéis leer la reseña de Californium en este post sobre la Cinemateca expandida 2017.
Imagen del proyecto Homo Machina
- Phallaina y Anokua, de Pierre Cattan
Podéis leer la reseña de Phallaina en este post sobre la Cinemateca expandida 2017.
Debemos añadir que el proyecto Anokua nos gustó muchísimo, una aproximación a los Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este proyecto dará mucho que hablar, tiempo al tiempo.
Tantale y Our Baby, de Jérémy Pouilloux
Tantale es una ficción interactiva muy interesante que nos pone en la piel del presidente de Francia, Henri Laborde, quien defendió la candidatura de Francia en los Juegos Olímpicos. Se trata de un juego con 25 escenarios y 5 posibles finales un una experiencia multiplataforma que se puede experimentar a partir del ordenador, el teléfono y el cine.
El formato del Artist Talk es particularmente interesante porque es un formato tipo 'TED Talks', en la que en 10 minutos se debe poner toda la carne en el asador. Y eso evita que las charlas sean largas y aburridas, del mismo modo...
Esa fue la mejor sesión sin duda de nuestro ISEA particular...en el último post mostraremos nuestra aportación al evento a través de un taller, un paper, un artist talk y un obra en exhibición.
Comentarios