El webdoc La llamada es una de las últimas joyas que ha coproducido la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, al haber resultado seleccionado junto a otros cinco webdocs la convocatoria de documental interactivo de TV3 hace ya algunos meses. Esta vez la temática es el proceso que hace posible cada trasplante de órganos, y tomar conciencia de esta realidad se nos pone en la piel de un coordinador de trasplantes y de los intérpretes y oficinistas que hacen posible llevar a cabo esta práctica. La situación de emergencia que se presenta con cada persona que ha muerto, y de la cual se deben recuperar sus órganos en un tiempo record, se contrapone al trasplante que otra recibe y con el que en cierto modo empieza una nueva vida. Una vida se va pero como sucede en la naturaleza, parte se recicla y servirá para otra vida.
Todo ello nos introduce en un complejo sistema de donación y trasplante de órganos cuyo desarrollo en España es uno de los más efectivos a nivel mundial. Así lo indican los datos, pues en los últimos 25 años España alcanzó máximos históricos en 2016 en cuanto a donación y trasplante, superando los 40 donantes por millón de población. En este aspecto España es uno de los países más solidarios del mundo.
A nivel interactivo, se trata de una pieza muy interesante producida y dirigida por Antonio Pérez Molero y que salió a la luz el día 7 de junio de 2017, coincidiendo con el Día Nacional del Donante, en una coproducción entre Inicia Films y TV3 - Televisió de Catalunya. La metáfora del proyecto es una sala de coordinación de trasplantes, que es el espacio en el que se gestiona todo el proceso de donación y trasplante de órganos y donde iniciaremos nuestra particular aventura.
Los primeros vídeos nos presentan y explican qué es la muerte encefálica de un ser humano, abarcando otros temas la relación con las familias de los posibles donantes, las listas de espera del paciente que precisa trasplante, la organización y coordinación necesarias para realizarlos, sus beneficios para los que necesitan órganos, etc.
El material audiovisual que conforma el proyecto proviene del documental La Intérprete, producido igualmente por Inicia Films y emitido por TVE en el programa Documentos TV en junio de 2016, que además recibió el premio a la Sostenibilidad en la última edición del Festival de cine Social de Bilbao.
Y es que llevamos ya años oyendo hablar de este proyecto y esperando a que se convirtiera en una realidad, una travesía que se inició en 2009 y que ha contado con el apoyo del Programa Media de la Unión Europea, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura, y que ha sido desarrollado bajo la tutela de la Organización Nacional de Trasplantes.
Captura de pantalla de la interfaz del proyecto
El Hospital de la Vall d’Hebrón de Barcelona y el Hospital Universitario de Alicante, a través de sus coordinadores de donación de órganos, han dado un acceso a esta logística sin precedentes al director, que ha realizado un seguimiento de 5 años de este tipo de dinámicas y procesos complejos. Y este es el resultado de este proceso, que no va a defraudar a nadie. Solo nos queda felicitar al equipo por este proyecto y animarles a que sigan con este tipo de temáticas tan necesarias en la actualidad.
Comentarios