Después de enumerar el taller de desarrollo de proyectos y el pitch interactivo, vamos ahora con la maratón de prototipaje 2017 en el marco del festival DocsBarcelona Valparaíso 2017.
3 - Hackadoc
Después de los magníficos resultados cosechados el año anterior en la primera Hackadoc Webdocs del festival, este año se organizó una segunda edición donde se aumentaron los premios. Dos de los tres equipos que compitieron obtuvieron premios. Los equipos contaron con mentores de la talla de María Ignacia Court, Berto Yañez o Zeina Abt Assy, entre otros, y de asesores como Arjanne Laan.
Trabajo esquemático preliminar sobre el prototipo San Juan 1944
La segunda Hackadoc del festival acogió 3 proyectos este año, uno de Chile, otro de Argentina y otro de México. El proyecto chileno, denominado Archivos de las catástrofes, ya venía medio desarrollado en su forma audiovisual. El equipo de producción de la Hackadoc lo conformaron Miguel Angel Vidaurre, Nicolas Briceño y Paulina Obando, con la tutorización narrativa de María Ignacia Court. Este proyecto versa sobre los terremotos en un país altamente sísmico como es Chile. Podéis ver la presentación del proyecto en este vídeo:
El segundo prototipo llevaba por título Cerro de Chapulines, y fue realizado por Andrés Pulido y Katia Morales. Este proyecto se centra en uno de los parques más importantes de la ciudad de México DF, 'Chapultepec'. Podéis ver el vídeo de presentación del proyecto, donde encontraréis todos los detalles de este:
El tercer prototipo realizado fue San Juan 1944, una pequeña ciudad Argentina que el año 1944 experimentó un devastador terremoto que acabó parte de la ciudad. Este es un ejercicio de recuerdo y de memoria colectiva realizado por Desiree Sisterna, Melina Paez y Bernardo Sánchez.
Después de dos intensos días, el domingo 1 de octubre se votó y el proyecto Archivos de las catástrofes se alzó con el primer premio, que incluye la posibilidad de conseguir recursos para viajar a Barcelona para asistir con acreditación completa al festival DocsBarcelona 2018, así como presentar el prototipo al interactive pitch de Valparaíso 2018.
Miembros del equipo ganador de la segunda Hackadoc, Archivos de las catástrofes
El segundo premio se lo llevó San Juan 1944, que ganó una licencia Klynt para los 3 integrantes del equipo, una licencia educativa que seguro que les ayudará para llevar su prototipo a otro estadio. Porque intención y ambición no les falta desde el año pasado, en que Desiree participó en el taller de desarrollo de Joan Gonzàlez.
Miembros del equipo San Juan 1944
La experiencia fue muy positiva, y en última instancia, el resultado de esos días es que el grupo naciente de equipos y mentores ahora está conectado en línea y con ganas de seguir explorando y experimentando con las nuevas narrativas de no ficción.
Grupo de participantes en la segunda Hackadoc en Valparaíso
Después de describir el festival en general y el taller de desarrollo de proyectos, pasamos a relatar las actividades relacionadas con el primer pitch interactivo celebrado en Valparaíso.
2 - Taller de preparación, pitch interactivo y reuniones con financiadores
Otra parte fundamental de la industria de este año fue el taller de preparación del pitch, que fue muy necesario y pertinente. Eso fue así porque era la primera vez que se celebraba un pitch interactivo en Valparaíso, y por ello fue muy necesaria esta preparación de cara a ajustar cosas clave al realizar un pitch, justamente porque no es lo mismo presentar un pitch para un proyecto lineal que para uno interactivo, además de conocer y controlar muchas otras variables, claro está...
Sesión de preparación del pitch interactivo
La dinámica del taller de preparación fue la siguiente: cada equipo realizó un ensayo cronometrado y a posteriori, el principal tutor del pitch, Louis-Richard Tremblay (NFB), realizó comentarios y un servidor aportó también sobre aspectos logísticos y ajustes a realizar. Después, cada equipo siguió trabajando durante el día para mejorar sus habilidades comunicativas y presentaciones de cara al día siguiente.
Louis-Richard Tremblay dando consejos durante el taller de preparación del interactive pitch
El panel del interactive pitch este año fue conformado por los siguientes financiadores:
- Louis Richard Tremblay, del National Film Board (Canadá) - Zeina Aby Assy, de Tribeca Film Institut (Nueva York) - Damian Kirzner, Director de Mediamorfosis (Argentina) - Nicolás Mladinic, Asesor Sectorial Economía Creativa CORFO (Chile) - Germán Berger, Académico Universidad de Chile y Asesor Canal Cultural-Educativo (Chile)
Miembros del proyecto Tierra sin agua presentando en el pitch interactivo
Además, acompañó a los financiadores una fila O compuesta por varios profesionales y académicos. Los proyectos seleccionados en esta primera edición fueron cinco:
Entre luces y sombras (Colombia):Ensayo Interactivo en que conviven la historia del país, la de la llegada del cine a Colombia y la vida del enigmático cineasta Félix Joaquín Rodríguez, en el espacio temporal de los primeros 30 años del siglo XX.
Nazly López (Directora) y Jorge Cuevas (Diseño-Interactividad)
Miles de pasajeros: Documental transmedia que, a través de historias creadas por viajeros que recorren Latinoamérica, crea un espacio en donde se almacenan los recuerdos y la memoria audiovisual de esta región.
David Lucio (Director) y Juan Pablo Urgilés (Productor)
Alimapu: Proyecto sobre el tema de los incendios y sus estados a lo largo de la historia en la ciudad de Valparaíso que utiliza 3 herramientas interactivas que permiten posicionar al espectador de manera activa en la narración.
Tierra sin Agua: Proyecto que visibiliza las problemáticas que afronta Chile en relación a sus recursos hídricos. Se constituye como una deriva, un viaje sin certeza, un tránsito imaginario que recorre un mapa psicosocial. Un viaje experimental, técnica de paso fugaz a través de ambientes diversos, un ejercicio continuo de experiencia que manifiesta la acción directa con la realidad psicogeográfica del agua en Chile.
Enlace al prototipo: Efraín Robles, Susana Díaz (Directores)
Black Demon Team: Documental interactivo sobre un grupo de personas que buscó salir de la marginalidad y de las adicciones a través de la lucha libre enmascarada, gracias al apoyo de Black Demon, un viejo luchador del programa de televisión “Titanes del ring”, quien los alejó de sus vicios mediante esta disciplina y les otorgó identidades de superhéroes, con la promesa inconclusa de salir en televisión. Se volverán a reunir 15 años después, para volver a colocarse las máscaras e intentar recuperar su dignidad perdida.
Christian Le Cerf (Asistente de dirección), Ernesto Liberona (Desarrollador web)
Reuniones posteriores al pitch interactivo con los financiadores
El pitch interactivo, en líneas generales, fue un éxito, y por la tarde se realizaron un conjunto de encuentros con los seis financiadores presentes en la mesa, a la que se sumó Arjanne Laan, desde los Países Bajos.
La otra gran pata del festival, como es habitual en el proyecto DocsBarcelona, es la industria, y este año se apostó de modo ambicioso por la programación en relación al documental interactivo y transmedia. Además del taller de desarrollo de Joan Gonzàlez, el plato fuerte de industria en cada festival, este año interDocs tuvo una presencia notable, quizás a la altura de las ediciones 2013 y 2014 en Barcelona.
Este año se organizaron varias conferencias de primer nivel internacional abiertas al público, con Louis Richard Tremblay (NFB), Zeina Assy (Tribeca Film Institute), Damian Kirzner (Mediamorfosis) y Arjanne Lann (Willem de Kooningacademy, Países Bajos ), un taller de preparación de pitch, el pitch interactivo y reuniones con financiadores, la Hackadoc y una extensión interactiva y transmedia del taller de Joan Gonzàlez. En el siguiente video podéis ver un resumen de la parte formativa de este año:
Vamos a ir describiendo ahora cada una de estas instancias por separado.
1 - Taller de desarrollo de proyectos lineales e interactivos
El taller de esta edición incluyó proyectos latinos de diferentes países, tanto del país anfitrión como de Colombia y Perú. El taller de Joan tuvo una duración de dos días, y el tercero se seleccionaron 3 proyectos y se trabajó a nivel interactivo y transmedia.
Taller de desarrollo de proyectos con Joan Gonzàlez
Como en el caso de Barcelona, el trabajo este tercer día fue todo un éxito, y los 3 proyectos seleccionados quedaron satisfechos con el trabajo realizado y los avances en materia interactiva y transmedia. El lugar de las actividades de industria fue, como el año pasado, el espacio Dinamarca 399, un centro cultural muy bien equipado donde fue un lujo llevar a cabo el taller, la Hackadoc y otras actividades.
El Festival DocsBarcelona Valparaíso, en su segunda edición, se celebró del 29 de septiembre hasta el 6 de Octubre de 2017. De entrada hay que mencionar que el festival creció en todas sus dimensiones y especialmente en la joya de la corona: el número de películas documentales creció en esta segunda edición, films que tratan principalmente sobre arte y cultura, política, justicia e historias de mujeres contadas por mujeres. Este año fueron tres las salas que acogieron la proyección de películas en la variopinta ciudad-puerto chilena de Valparaíso: la Cineteca PUCV, el Teatro Condell y el Centro de Extensión Duoc UC.
Dado el éxito que tuvo este año la apertura y cierre del festival en Barcelona en su 20 edición, y siguiendo la fórmula del director, Joan Gonzàlez, de que 'si algo funciona no lo toques y repítelo', la película que estrenó el festival fue Amazona, de Claire Weiskopf, y la que cerró La Chana, de Lucija Stojevic. En el caso de esta última, con baile incluido tanto en la ciudad condal como en la ciudad-puerto.
Inauguración de la segunda edición del festival del DocsBarcelona Valparaíso
Además del arranque y el cierre, en esta segunda edición se proyectaron 21 títulos, 12 documentales internacionales, 8 estrenos en Chile, y 3 estrenos latinoamericanos provenientes de Colombia, El Salvador, Argentina y otros de España, India, Canadá, Irlanda y Bélgica.
Cocktail después de la inauguración del festival, el 29 de septiembre de 2017
Los 9 documentales chilenos presentes este año en la selección del festival dan fe de la buena salud del género en este país latinoamericano. En el siguiente vídeo se resume en 3 minutos la segunda edición del festival:
A nivel temático, resaltar el papel preponderante de la mujer en este campo artístico, como lo afirmaba el director del DocsBarcelona Valparaíso, Joan Gonzàlez, en una entrevista reciente en Biobiochile:
“Hemos seleccionado una diversidad de obras que estoy seguro que atraparán a los espectadores con miradas inquietas tanto por las historias que nos ofrecen como por la manera en que son narradas. Obras, muchas de ellas, dirigidas por jóvenes directoras, como el caso de la Inauguración y la Clausura, lo que da idea de la fortaleza que tiene la mirada de mujer en esta campo artístico del cine documental”
Tambien destacamos la presencia este año en Chile de Laia Aubia, coordinadora del Documental del Mes y miembro del equipo de DocsBarcelona y Parallel 40. Laia fue jurado internacional y además se encargó de llevar a cabo un encuentro de salas en Chile durante la celebración del festival.
Encuentro de salas con Laia Aubia
La labor de Laia ha sido fundamental para consolidar el festival DocsBarcelona como el sistema actual de exhibición y distribución de películas documentales más grande del mundo, abastando casi 100 salas en España y varios países latinos. Laia lideró el encuentro de salas en Chile, que fue muy fructífero y que podéis ver resumido en el siguiente vídeo:
La otra gran pata del festival, como es habitual en el proyecto DocsBarcelona, es la industria, y este año se apostó de modo ambicioso por la programación en relación al documental interactivo y transmedia. Además del taller de desarrollo de Joan Gonzàlez, el plato fuerte de industria en cada festival, este año interDocs tuvo una presencia notable, quizás a la altura de las ediciones 2013 y 2014 en Barcelona.
Este año se organizaron varias conferencias de primer nivel internacional abiertas al público, con Louis Richard Tremblay (NFB), Zeina Assy (Tribeca Film Institute), Damian Kirzner (Mediamorfosis) y Arjanne Lann (Willem de Kooningacademy, Países Bajos ), un taller de preparación de pitch, el pitch interactivo y reuniones con financiadores, la Hackadoc y una extensión interactiva y transmedia del taller de Joan Gonzàlez. En el siguiente video podéis ver un resumen de la parte formativa de este año:
Vamos a ir describiendo ahora cada una de estas instancias por separado.
1 - Taller de desarrollo de proyectos lineales e interactivos
El taller de esta edición incluyó proyectos latinos de diferentes países, tanto del país anfitrión como de Colombia y Perú. El taller de Joan tuvo una duración de dos días, y el tercero se seleccionaron 3 proyectos y se trabajó a nivel interactivo y transmedia.
Taller de desarrollo de proyectos con Joan Gonzàlez
Como en el caso de Barcelona, el trabajo este tercer día fue todo un éxito, y los 3 proyectos seleccionados quedaron satisfechos con el trabajo realizado y los avances en materia interactiva y transmedia. El lugar de las actividades de industria fue, como el año pasado, el espacio Dinamarca 399, un centro cultural muy bien equipado donde fue un lujo llevar a cabo el taller, la Hackadoc y otras actividades.
Integrantes del taller de desarrollo de proyectos
2 - Taller de preparación, pitch interactivo y reuniones con financiadores
Otra parte fundamental de la industria de este año fue el taller de preparación del pitch, que fue muy necesario y pertinente. Eso fue así porque era la primera vez que se celebraba un pitch interactivo en Valparaíso, y por ello fue muy necesaria esta preparación de cara a ajustar cosas clave al realizar un pitch, justamente porque no es lo mismo presentar un pitch para un proyecto lineal que para uno interactivo, además de conocer y controlar muchas otras variables, claro está...
Sesión de preparación del pitch interactivo
La dinámica del taller de preparación fue la siguiente: cada equipo realizó un ensayo cronometrado y a posteriori, el principal tutor del pitch, Louis-Richard Tremblay (NFB), realizó comentarios y un servidor aportó también sobre aspectos logísticos y ajustes a realizar. Después, cada equipo siguió trabajando durante el día para mejorar sus habilidades comunicativas y presentaciones de cara al día siguiente.
Louis-Richard Tremblay dando consejos durante el taller de preparación del interactive pitch
El panel del interactive pitch este año fue conformado por los siguientes financiadores:
- Louis Richard Tremblay, del National Film Board (Canadá) - Zeina Aby Assy, de Tribeca Film Institut (Nueva York) - Damian Kirzner, Director de Mediamorfosis (Argentina) - Nicolás Mladinic, Asesor Sectorial Economía Creativa CORFO (Chile) - Germán Berger, Académico Universidad de Chile y Asesor Canal Cultural-Educativo (Chile)
Miembros del proyecto Tierra sin agua presentando en el pitch interactivo
Además, acompañó a los financiadores una fila O compuesta por varios profesionales y académicos. Los proyectos seleccionados en esta primera edición fueron cinco:
Entre luces y sombras (Colombia):Ensayo Interactivo en que conviven la historia del país, la de la llegada del cine a Colombia y la vida del enigmático cineasta Félix Joaquín Rodríguez, en el espacio temporal de los primeros 30 años del siglo XX.
Nazly López (Directora) y Jorge Cuevas (Diseño-Interactividad)
Miles de pasajeros: Documental transmedia que, a través de historias creadas por viajeros que recorren Latinoamérica, crea un espacio en donde se almacenan los recuerdos y la memoria audiovisual de esta región.
David Lucio (Director) y Juan Pablo Urgilés (Productor)
Alimapu: Proyecto sobre el tema de los incendios y sus estados a lo largo de la historia en la ciudad de Valparaíso que utiliza 3 herramientas interactivas que permiten posicionar al espectador de manera activa en la narración.
Tierra sin Agua: Proyecto que visibiliza las problemáticas que afronta Chile en relación a sus recursos hídricos. Se constituye como una deriva, un viaje sin certeza, un tránsito imaginario que recorre un mapa psicosocial. Un viaje experimental, técnica de paso fugaz a través de ambientes diversos, un ejercicio continuo de experiencia que manifiesta la acción directa con la realidad psicogeográfica del agua en Chile.
Enlace al prototipo: Efraín Robles, Susana Díaz (Directores)
Black Demon Team: Documental interactivo sobre un grupo de personas que buscó salir de la marginalidad y de las adicciones a través de la lucha libre enmascarada, gracias al apoyo de Black Demon, un viejo luchador del programa de televisión “Titanes del ring”, quien los alejó de sus vicios mediante esta disciplina y les otorgó identidades de superhéroes, con la promesa inconclusa de salir en televisión. Se volverán a reunir 15 años después, para volver a colocarse las máscaras e intentar recuperar su dignidad perdida.
Christian Le Cerf (Asistente de dirección), Ernesto Liberona (Desarrollador web)
Reuniones posteriores al pitch interactivo con los financiadores
El pitch interactivo, en líneas generales, fue un éxito, y por la tarde se realizaron un conjunto de encuentros con los seis financiadores presentes en la mesa, a la que se sumó Arjanne Laan, desde los Países Bajos.
3 - Hackadoc
Después de los magníficos resultados cosechados el año anterior en la primera Hackadoc Webdocs del festival, este año se organizó una segunda edición donde se aumentaron los premios. Dos de los tres equipos que compitieron obtuvieron premios. Los equipos contaron con mentores de la talla de María Ignacia Court, Berto Yañez o Zeina Abt Assy, entre otros, y de asesores como Arjanne Laan.
Trabajo esquemático preliminar sobre el prototipo San Juan 1944
La segunda Hackadoc del festival acogió 3 proyectos este año, uno de Chile, otro de Argentina y otro de México. El proyecto chileno, denominado Archivos de las catástrofes, ya venía medio desarrollado en su forma audiovisual. El equipo de producción de la Hackadoc lo conformaron Miguel Angel Vidaurre, Nicolas Briceño y Paulina Obando, con la tutorización narrativa de María Ignacia Court. Este proyecto versa sobre los terremotos en un país altamente sísmico como es Chile. Podéis ver la presentación del proyecto en este vídeo:
El segundo prototipo llevaba por título Cerro de Chapulines, y fue realizado por Andrés Pulido y Katia Morales. Este proyecto se centra en uno de los parques más importantes de la ciudad de México DF, 'Chapultepec'. Podéis ver el vídeo de presentación del proyecto, donde encontraréis todos los detalles de este:
El tercer prototipo realizado fue San Juan 1944, una pequeña ciudad Argentina que el año 1944 experimentó un devastador terremoto que acabó parte de la ciudad. Este es un ejercicio de recuerdo y de memoria colectiva realizado por Desiree Sisterna, Melina Paez y Bernardo Sánchez.
Después de dos intensos días, el domingo 1 de octubre se votó y el proyecto Archivos de las catástrofes se alzó con el primer premio, que incluye la posibilidad de conseguir recursos para viajar a Barcelona para asistir con acreditación completa al festival DocsBarcelona 2018, así como presentar el prototipo al interactive pitch de Valparaíso 2018.
Miembros del equipo ganador de la segunda Hackadoc, Archivos de las catástrofes
El segundo premio se lo llevó San Juan 1944, que ganó una licencia Klynt para los 3 integrantes del equipo, una licencia educativa que seguro que les ayudará para llevar su prototipo a otro estadio. Porque intención y ambición no les falta desde el año pasado, en que Desiree participó en el taller de desarrollo de Joan Gonzàlez.
Miembros del equipo San Juan 1944
La experiencia fue muy positiva, y en última instancia, el resultado de esos días es que el grupo naciente de equipos y mentores ahora está conectado en línea y con ganas de seguir explorando y experimentando con las nuevas narrativas de no ficción.
Grupo de participantes en la segunda Hackadoc en Valparaíso
4 - Conferencias internacionales
Sin duda, el salto más importante que dio el festival en materia interactiva fue el caso de las conferencias. Además de organizar un pitch interactivo por primera vez, este año se invitaron a personalidades de primer nivel de otros países como Canadá, Estados Unidos, Argentina o Países Bajos.
Zeina Abi Assy, de Tribeca Film Festival, durante su intervención
Estas personalidades representaban instituciones clave en el campo interactivo y transmedia como Tribeca Film Institute, el National Film Board de Canadá o Mediamorfosis de Argentina.
Louis-Richard Tremblay en su conferencia
Además de las 4 conferencias dentro del festival, Berto Yañez, desarrollador web invitado al festival por segundo año, realizó una masterclass en la universidad donde habló a un grupo de alumnos sobre tecnologías y el código que utiliza para crear sus proyectos.
Berto Yañez en su masterclass
Zeina Assy, directora del Área Interactiva de Tribeca Film Institute, intervino con su masterclass 'Nuevos medios: pasado, presente y futuro', dando a conocer el trabajo que realiza el Área Interactiva de Tribeca, sus herramientas de financiamiento y distribución, y presentando el panorama de los nuevos medios hoy y el rol que ha jugado Tribeca Film Institute para su desarrollo. Podéis ver la masterclass completa en este vídeo:
Arjanne Laan, diseñadora gráfica, cineasta, fotógrafa y profesora de la Willem de Kooning Academy, realizó una original masterclass denominada 'Buscando el camino a nuestra pasión de narradores'. En ella, reflexionó sobre la narración y desarrollo del concepto narrativo a través de la desconstrucción del sonido, la imagen y la investigación, encontrando así la forma adecuada para transferir el mensaje de forma eficiente. Aquí el vídeo completo de su masterclass:
Louis-Richard Tremblay, productor del National Film Board de Canadá, realizó la presentación 'Pequeño, mediano, grande, extra grande. Un sobrevuelo a los estudios interactivos y tradición creativa de National Film Board de Canadá'. Se trata de una presentación que os recomendamos mucho porque explica los principales proyectos en los que se ha involucrado el radiodifusor canadiense en los últimos años:
Damian Kirzner, director y curador de Mediamorfosis, nos deleitó con la masterclass 'Surfear la ola en el momento justo (o la sincronicidad inteligente para la creatividad en nuevos medios)', en la que reflexionó sobre el momento idóneo para embarcarse en una aventura transmedia. No os podemos ofrecer (de momento) su vídeo de presentación por una cuestión de derechos de autor.
En resumen, fue un festival que valió mucho la pena y que os hemos explicado en profundidad porque estuvimos allá en persona y coordinamos toda la parte interactiva y transmedia. Solo deseamos, desde este blog, que dos personas clave en este festival: Valentina Ripamonti, productora ejecutiva, y María Ignacia Court, mentoras de la Hackadoc y asesora de interDocs, sean madres pronto y que todo les vaya muy bien en la nueva vida que empezarán en breve!
Valentina Ripamonti junto a Antonia Valenzuela, productora ejecutiva y directora de proyecto del festival
En el post anterior empezamos a analizar el proyecto The Sound of Bells, en nuestra opinión uno de los documentales transmedia más logrados de los últimos tiempos proveniente de Brasil. Creemos que este es uno de los primeros proyectos que marcará tendencia en el país, tanto por la temática que aborda -las campanas y el sonido, pero más allá de esto una manera de vivir, de escuchar, de sentir, y con el telón de fondo de lo religioso y lo espiritual-, como a nivel técnico por un diseño limpio y moderno y una estrategia transmedia bien calculada que acaba de dar forma a esta joya brasileña.
Como se comenta en el texto informativo sobre el proyecto (traducción propia del inglés):
'Hicimos el documental interactivo para que el usuario pueda sumergirse en el mundo oculto de los campaneros y sentir su esencia y belleza mientras navega a su propio ritmo. El proyecto experimenta con una nueva plataforma de narración interactiva digital en una película documental que se acerca a la cultura popular tradicional.'
El webdoc utiliza el video como medio principal y vincula la navegación con la IP del usuario. Esto se traduce en la metáfora principal del proyecto, un reloj digital, que se conecta con la hora local donde se encuentra el usuario. Los caminos interactivos son otro componente del proyecto, y el diseño se alterna con otros modos de navegación, como es el caso de la sección "Campaneros", diseñada de forma vertical, por lo que el usuario tiene la sensación de subir las escaleras que conducen al campanario, en un formato "scrollytelling" combinado con audio activado por pantalla para contar la fundición de las campanas.
Estúdio CRUA, productora con sede en São Paulo, es el responsable de esta producción, que además también forma y experimenta con producciones interactivas colaborativas. A nivel de experimentación, la productora organiza talleres de prototipaje para realizar colectivamente documentales interactivos sobre los vecindarios emblemáticos de São Paulo y, generando oportunidades para que las comunidades y los cineastas discutan las tensiones sociales y los problemas de derechos humanos que surgen como consecuencia de la gentrificación.
Hasta ahora, han nacido 2 proyectos más fruto de estas iniciativas que organiza la productora: Bixiga existe y Retiro retratos, y la verdad es que son proyectos realizados en Klynt y de una alta calidad temática. Desde este blog felicitamos el trabajo de esta productora y les animamos a seguir en esta línea!
The Sound of Bells es un proyecto multiplataforma que abarca la temática del patrimonio inmaterial. Ese patrimonio intangible se focaliza en el sonido de las campanas y en el trabajo de campaneros, combinando la memoria y las nuevas tecnologías, el mapeo de sonido, la participación de la comunidad y la apreciación de las personas que tienen su conocimiento registrado como patrimonio inmaterial.
La hipótesis de partida de este proyecto radica en que la tecnología digital puede promover una mayor apreciación del patrimonio cultural, fortalecer el diálogo y la comprensión entre las culturas. La pregunta que se intenta responder versa sobre cómo las generaciones más jóvenes reaccionan, interactúan o crean nuevas formas de expresar su herencia cultural.
El contexto se situa en el estado de Minas Gerais, donde ciudades como São João del-Rei, Ouro Preto, Mariana, Catas Altas, entre otras, poseen más de 40 sonidos de campanas diferentes que identifican ritos litúrgicos, muertes, nacimientos, incendios y las horas sagradas. Todas estas ciudades se comunican a través del sonido hipnótico de estas campanas, pues sus sonidos crean una especie de meditación colectiva de todos sus habitantes.
A través de una estrategia transmedia muy completa que se compone de un documental interactivo, un largometraje documental, intervenciones públicas y una aplicación para dispositivos móviles, Sound of Bells establece canales para el imaginario y revela de este original modo la identidad cultural de Minas Gerais.
Y es que las campanas marcan el ritmo de vida de los residentes de las ciudades históricas de Minas Gerais, anunciando el tiempo para trabajar, descansar, rezar y celebrar. Más de 40 anillos de campana diferentes son conocidos en la región y fueron nominados como Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil. Los campaneros han usado los anillos de campana a lo largo de los siglos, desde sus orígenes coloniales, mezclándolos con la fuerte herencia africana en Brasil. Quizás la pieza más significativa es el webdocumental Reino de los campanarios que analizaremos en el siguiente post.
En el proyecto Contadores del Caos, cada una de las cinco temáticas se abordan desde el punto de vista de los creadores y de las obras como casos de estudio. Este triple nivel de profundidad permite ir pelando capas con el propósito de profundizar en aspectos críticos de las principales temáticas digitales.
Para cambiar de interfaz y pasar del día a la noche, hay que buscar una carta escondida, una única carta donde el agua juega un papel fundamental..., ahí lo dejamos porque sois vosotros quien debéis buscarla... Destacamos la sección de ficción interactiva, donde, como no podía ser de otra manera, Iván se interesó en la producción del Lab de RTVE.
Miriam Hernanz, en su creación redactora del Lab y en la actualidad su responsable general, es entrevistada en este proyecto, donde nos habla de cómo percibe la ficción española y qué produce el Lab, así como nos da claves para llevar al éxito a este tipo de producciones.
En la lógica transmedia del proyecto, todas las iteraciones lo convierten en una gran plataforma de difusión y educativa con múltiples nodos que en su fase Gamma será infinita, como el autor siempre ha manifestado. En cualquier caso, y como la serie de metadocumentales que una vez describimos en este blog, esta es una aproximación hacia la experimentación sobre la vanguardia narrativa digital que también conecta a su vez este proyecto con las redes sociales, utilizando Mindmeister, Twitter, Facebook y sistemas de formularios online.
Desde este blog, y como somos conscientes de lo que cuesta generar un universo, felicitamos a su Cont@dor por tal hazaña y le animamos a seguir con esta cruzada tan fascinante!
La metáfora, como bien indica parte del título del proyecto ('el laberinto de los jardines que se bifurcan...'), no podía ser otra que el laberinto. El 'caos' se entiende como un laberinto del que resulta complejo salir, pero en el cual siempre podemos encontrar un hilo que nos guíe y nos acompañe hasta su salida, si es que solo hay una... Como comenta el autor en su blog: 'La plataforma está diseñada de tal forma que, además de desentrañar los secretos de l@s Contador@s de historias (en un modelo de New Media Doc), implementa estrategias com-educativas para empoderar narrativamente a sus usuari@s'.
'El jardín de senderos que se bifurcan' (1941) es un cuento del escritor Jorge Luis Borges. En esta historia, Yu Tsun es un espía cuya misión es realizar una tarea para los oficiales alemanes. Se trata de una trama compleja, pero lo que nos interesa aquí es que el protagonista llegue a identificarse como el bisnieto de Ts'ui Pên, un astrólogo chino que tenía dos objetivos en la vida: construir un laberinto infinito y escribir una novela interminable, el libro 'El Jardín de Senderos que se Bifurcan'.
Después de la muerte de Ts'ui Pên, ninguno de sus dos objetivos (como era de esperar), se había finalizado, por lo que consideró que había fracasado en su intento...pero como todo en la vida, esto es relativo. Parte de este relato se reaprovecha en la narrativa de Iván, pero de forma más simplificada.
El proyecto interactivo está conectado a un blog que contribuye a la expansión de la narrativa, y en el que se pueden consultar las bases teóricas de los 5 campos principales que analiza la 'metanarrativa digital en red', el gran centro del proyecto. A continuación ofrecemos los enlaces con los que podréis acceder a las diferentes partes del blog que, por extensión, son partes del excelente trabajo de investigación de Iván:
Ya entrando en el laberinto en sí, en la metanarrativa digital se nos ofrecen 2 escenarios de entrada: al acceder al Jardín, visualizamos un vídeo con imágenes de los 5 proyectos analizados como casos de estudio. Cada proyecto se asocia a un creador y a un campo específico:
1 -iClassics Collection - David G. Flores - Literatura Digital 2 - Lab RTVE - Miriam Hernanz - Ficción interactiva 3 - Delirium Studio - Arturo Monedero - Videojuegos 4 - COME/IN/DOC - Arnau Gifreu - Documental interactivo 5 - Youtube
De entrada, nos encontramos en el jardín de día, y con unas cartas que debemos voltear para ir descubriendo contenidos.
Presentamos en esta serie de posts uno de los proyectos que más nos ha llamado la atención a lo largo de los últimos años. La historia empezó hace ya un par de años, cuando su director, Iván Sánchez López, se puso en contacto con nosotros con una idea que nos sonaba bastante familiar. Durante varios días, después del primer contacto, hablamos sobre la materialización de su obra y, como creadores de un proyecto de características similares -COME/IN/DOC-, nos propuso participar en un grupo inicial de 5 Cont@dores. Decidimos colabora con su proyecto y ahora, dada la madurez y cierto impacto de este, creemos que ha llegado el momento de reseñarlo ampliamente en este blog.
Su idea era crear una meta-documental transmedia enfocado a explorar varios formatos y géneros interactivos, con el objetivo de profundizar y generar una obra laberíntica para ofrecer una salida a sus usuarios y empoderarlos a través del conocimiento. Porque, por encima de todo, este proyecto se constituye como un mapa con unas coordenadas muy valiosas para los futuros creadores digitales, un proyecto didáctico y divulgativo único.
La plataforma interactiva forma parte del desarrollo metodológico de la Tesis Final de Maestría de la UNED de Iván, denominada “Narrativas en la era digital: mediaciones del relato y empoderamiento creativo en la generación Z”. En este trabajo de investigación, el autor parte de un análisis multimodal de las plataformas pre-existentes y, con los datos obtenidos, procede a la confección de un guión para llevar a cabo varias entrevistas focalizadas en narradores con cierta experiencia. Todo esto se traduce en un conjunto de medios y plataformas que expanden el proyecto y su narrativa.
En su primera etapa (denominada 'Fase ALFA' por el autor), el esquema transmedia se compone de:
Blog abierto y participativo sobre la vanguardia narrativa
En una segunda fase, que está actualmente en desarrollo (denominada 'Gamma' por el autor), se pretende ampliar el proyecto incluyendo las siguientes plataformas:
Un mayor número de Contador@s
DLC’s de contenido “jugable”
Una plataforma Com-educativa
Una comunidad alrededor de la vanguardia narrativa digital
El objetivo, como se expone en el blog del proyecto, es el siguiente:
"Su vocación [del proyecto] es la de profundizar en el conocimiento de la narrativa tras la irrupción del bit y la red, con su moldeabilidad, velocidad, conectividad y expansibilidad [el caos] . Para ello, se recurre a un modelo freinetiano: a la imitación se le superpone la acción. La creatividad es, desde esta cosmovisión, un modus operandi íntimamente ligado al conocimiento".
Al tratarse de un proyecto complejo y que utiliza un vocabulario técnico y especializado, aconsejamos -para empezar el análisis-, ver este vídeo de presentación donde el director, en su defensa del Master, explica en qué consiste su propia creación:
En el próximo post, vamos a analizar las denominada 'metanarrativa digital en red', que actualmente se erige como pieza central en la fase Alfa, una obra muy original y a su vez una gran herramienta para los creadores digitales actuales (y los que vienen).
En las cárceles de Rosario, en Argentina, se creó hace nueve años un proyecto de talleres de formación y producción de bienes culturales donde talleristas e internos trabajan conjuntamente, en una historia donde lo imposible se vuelve posible. Una historia de ilusiones y futuro. Una historia de reinserción y de esperanza.
Este proyecto se va a presentar el próximo Miércoles 25 de octubre a las 19hs en el Centro Cultural Distrito 7 de Rosario, momento en el que se realizará el estreno del documental transmedia “El Feriante”. Y es que esta realidad, fruto de una coproducción del Colectivo de Talleristas en Contextos de Encierro La Bemba del Sur y la Facultad Libre de Rosario, busca visibilizar las prácticas de los talleres culturales en las cárceles de Rosario, y la circulación de sus producciones en las Ferias de la ciudad.
El Feriante, como propone uno de los textos con los que se ha difundido su presentación estos últimos días, se focaliza en el relato de una 'disputa a las tramas oscuras de los discursos hegemónicos en torno a los sujetos encerrados y a los modos en que la cárcel construye sentidos esencialistas y reduccionistas sobre las personas privadas de su libertad. Y del mismo modo, articula un relato sobre cómo el acceso y ejercicio de los Derechos Culturales y Educativos en prisión habilita otras trayectorias vitales en el encierro y fuera de él que, lejos de una lógica violenta y destructiva, se conectan con el deseo, la potencia y lo posible' (Pressbook proyecto, 2017).
El despliegue transmedia de este interesante proyecto se compone de una serie web como elemento central y cinco satélites:
a) Una serie web documental donde se cuentan las peripecias de Ángel, 'El Feriante', que luego de recuperar su libertad se encarga de distribuir y comercializar las producciones realizadas en los distintos penales
b) Una revista que recoge las miradas de los detenidos que participan de los talleres culturales
c) Una serie de postales gráficas interactivas que llevan relatos y representaciones que condensan las realidades muros adentro.
d) Un CD musical con canciones grabadas en la U3
e) Micros de radio
f) Un libro que compila escritos donde se reflexiona sobre la prisión y las prácticas que la interpelan.
Pues en Argentina, entrar y salir de la cárcel puede ser un proceso sin fin, pues entran aquellos más vulnerables y una vez se empiezan a acostumbrar a estar dentro, les toca salir. Vuelven a la delincuencia y el ciclo se vuelve a activar. El acceso a bienes culturales, a la producción simbólica y a los procesos creativos son restringidos, quizá de forma más aguda que otros derechos, para el sujeto encerrado, y aquí es donde este proyecto tiene más fuerza y capacidad potencial.
Podéis profundizar más en este proyecto en su web.
LaBLOGatorio Diferente, distinto, innovador, arriesgado... En el Lab de RTVE.es nos encargamos de ver la realidad desde otra perspectiva, tomarnos unos segundos para pensar y luego contártelo de una forma innovadora. En este blog encontrarás lo que nos inspira, motiva, aterra o mueve para hacer las cosas que hacemos: webdocs, periodismo de datos, interactividad, vídeo en la web, transmedia..
En poco tiempo hemos vivido cambios profundos en las lógicas de producción, exhibición y consumo del documental tradicional. El autor de este blog, fascinado por investigar, producir y enseñar, pretende mostrar todo el potencial que encierra esta nueva manera de contar historias que parte de la narración y la interacción como elementos clave. Saber mezclar estos dos ingredientes adecuadamente es el secreto de la receta... ¿quién se anima a probar?