En esta extensa serie de posts estamos relatando nuestra experiencia durante dos semanas en una de las escuelas de cine más prestigiosas del mundo, la EICTV de San Antonio de los Baños, en Cuba, donde fuimos invitados a impartir un taller de documental interactivo en su fase de conceptualización y diseño. Pero, como es habitual en este blog, lo estamos contando de un modo diferente y original, pues en los siguientes posts vamos a ofrecer todo el contenido a partir de la navegación de 2 webdocs realizados a tal efecto.
Bloque principal de la escuela
Además, a lo largo de esta serie, vamos a ver cómo el formato del webdoc se puede constituir como una excelente herramienta para la difusión y divulgación de una escuela y sus proyectos realizados. Como un medio de propaganda y de difusión único, como la escuela ha entendido y ha sabido aprovechar en toda su dimensión. De entrada, entre toda la oferta académica -y como adictos a la realidad...-, recomendamos la Maestría de Documental de Creación de la EICTV, que juntamente con las de las universidades de Barcelona (UAB y UPF), se consolida como un espacio de referencia del campo latino en el género documental.
En relación a la excelencia académica, si bien no hay rankings oficiales y es difícil medir y cuantificar cuales son las mejores escuelas para estudiar cine en el mundo, lo que sí hay son centros mundialmente conocidos por sus programas de cine, entre los cuales destacamos la ESCAC, Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (Barcelona), l'École Nationale Supérieure Louis-Lumiére (París), la Scuola Nazionale di Cinema (Roma), el National Film and Television School (Beaconsfield, UK), el Sarajevo Film Academy Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), el American Film Institute (Los Angeles), la University of Southern California (Los Angeles), el Internacional Film Collegue (Australia), o la Beijing Film Academy (China).
Calle principal de San Antonio de los Baños
La Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) se encuentra dentro de este suculento grupo, al ser considerada como una de las instituciones más importantes de formación audiovisual en el mundo. Como comenta su página web:
'Concebida como una escuela de formación artística, la EICTV puso en práctica una filosofía particular: la de enseñar no a través de maestros profesionales, sino de cineastas activos, capaces de transmitir conocimientos avalados por la práctica, la experiencia en carne viva, una constante actualización. Desde su fundación, miles de profesionales y estudiantes provenientes de más de 50 países han convertido la Escuela en un espacio para la diversidad cultural, de alcance multinacional, mejor descrito como Escuela de Todos los Mundos'. (Web EICTV, 2017)Una de las paredes principales de la planta baja de la escuela, llena de mensajes de cineastas
El sistema de estudios de la escuela se articula alrededor de 8 cátedras específicas, cursos regulares de 3 años de duración con un primer año de nivelación donde los estudiantes participan en producciones audiovisuales en los diferentes roles existentes. Se trata de una rotación muy adecuada que les otorga una gran responsabilidad en todas las áreas, situación que jugará a su favor cuando acaben desarrollando cualquier tipo de producción en el futuro. El segundo y tercer año se centran en la especialidad elegida por el alumno (dirección, producción, fotografía, arte, etc.). Las particularidades que hacen de esta escuela un lugar 'utópico' en su sistema de estudios son principalmente 2:
a) El máximo de alumnos aceptados por cátedra son 4 o 5.
b) No hay profesores de larga duración ni en plantilla, sino que los profesores son profesionales, investigadores y académicos invitados a impartir talleres y cursos de diferente duración.
Vista aérea del espacio físico de la escuela, con sus bloques para profesores en primer lugar, los edificios centrales con las aulas y departamentos, los estudios de grabación en la izquierda y la zona deportiva con piscina, cancha de fútbol, de baloncesto y voleibol en la derecha y al fondo
De este modo, un alumno, a lo largo de los tres años académicos de un curso regular, tiene la posibilidad de realizar un trabajo casi personalizado con profesionales destacados de su área, pudiendo acceder a profesores que vienen a la escuela para integrarse a este sistema y transferir todo su conocimiento.
La duración de los cursos y la cantidad de docencia impartida es variable, pero acostumbran a ser muy intensos -como el cine y la vida misma-, lo que ayuda, por 'acumulación' de horas y prestigio de profesionales invitados, a que las obras nacientes sean de una alta calidad tanto conceptual como técnica.
Por otro lado, los medios para producir son limitados, y eso, aunque pueda parecer una limitación de entrada, se convierte en una ventaja cuando el alumno, después de su formación (curso regular, maestrías o taller de altos estudios) , sale preparado para enfrentar cualquier tipo de producción y situación debido a la complejidad de producir en circunstancias a menudo complejas.
Comentarios