Siguiendo con nuestra crónica de lo sucedido del 6 al 17 de noviembre en la EICTV de San Antonio de los baños, debemos introducir aquí el factor sorpresa. La vida es un conjunto de casualidades creativas o sincronías mágicas, según la prisma bajo la que se observe. Nuestra mayor sorpresa durante nuestra estancia en la escuela fue conocer la visita de Carlos Scolari para impartir una conferencia. Esa coincidencia se materializó el día 15 de noviembre, un miércoles de taller donde los alumnos por la tarde tuvieron el placer de escuchar a una de las personas que más sabe de narrativa transmedia del planeta.
Carlos estaba asistiendo a un congreso de comunicación en la Habana y aprovechó la ocasión para conocer la escuela, pues nunca antes había estado. Llegó al mediodía, le ofrecieron una visita guiada por la escuela y después se reunió con la directora y los responsables de la Cátedra de Televisión y Nuevos Medios, Rigoberto Jiménez (Jefe de Cátedra) y Luis Abel Oliveros (coordinador de cátedra). Hacia el final de la reunión entramos en la sala, en el edificio de dirección, y saludamos a los cargos presentes de la EICTV y al final al que fuera el director de departamento y vicedecano en nuestra etapa en la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, director de tesis doctoral y actualmente coordinador del grupo de investigación de la UPF del que formamos parte.
Conferencia magistral de Carlos Scolari
En su charla de aproximadamente una hora, y acompañado por muchos estudiantes y profesores, Scolari realizó un viaje hacia los orígenes del concepto de 'narrativa transmedia', diferenciando entre la industria de medios – CANON – y la cultura participativa – FANDOM –, los dos principales ingredientes de esta manera de contar historias.
Scolari dibujando en una pared de la planta superior
También habló del ciclo vital limitado de los conceptos, donde en el mundo profesional los conceptos se queman más rápido que en el académico. Otro concepto interesante fue cuando habló de como estamos presenciando como las grandes franquicias viven de la transmediación realizada en producciones anteriores en la actualidad, en la que la narrativa transmedia opera a su vez como estrategia de marketing.
Scolari en el aula Pilar Miró, de la Cátedra de Televisión y Nuevos Medios
También dedicó buena parte de su discurso al mundo de los fans, definiéndolos como 'los que disfrutan del verbo, los evangelistas que trabajan gratis para el mundo narrativo'. En relación a la no ficción, concretó que la ficción transmedia ya la aporta Hollywood, así que America Latina puede aportar la parte de la no ficción, un documental social sin fines de lucro, de bajo presupuesto y colaborativo. En relación al periodismo, rescatamos la idea de que el periodista 'pierde la primicia de la noticia cuando el usuario le adelante e inicia el storytelling', ya que estos son potencialmente informadores y poseen medios para 'captar' lo que sucede en la realidad.
Scolari firmando un ejemplar de su libro 'Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan'
También hubo tiempo para el marketing, la política y la educación. Y también tuvo tiempo de firmar un libro y dejarlo como ejemplar oficial en la biblioteca de la escuela. Pero su momento de gloria máximo fue al dejar inmortalizado un mensaje en la pared cercana a la cátedra de TV y Nuevos Medios, este:Mensaje para la posteridad de Scolari cerca del departamento de Televisión y Nuevos Medios
Foto con la Cátedra de Televisión y Nuevos Medios al completo
Comentarios