En relación con la parte práctica del taller de IDOC (en su primera fase, que estamos contando en esta serie de posts), durante los primeros días conversamos con los alumnos sobre la base de cualquier documental interactivo: la historia. Siguiendo el esquema usado en los talleres de desarrollo de documentales del festival en el que coordinamos la parte transmedia, el DocsBarcelona, trabajamos con los alumnos para generar ideas y un brainstroming en el que al final se seleccionaron dos ideas nucleares.
Imagen de la comunidad textil de Bauta
La primera idea versaba sobre la historia de una fábrica y comunidad textil, la de Bauta, de la que se dice que fue el pueblo más próspero de Cuba durante una parte del siglo XX. La fábrica textil de Bauta, pueblo situado a unos 15 km de la escuela, fue fundada por los americanos, pero después pasó a manos de los rusos durante el periodo de la guerra fría. Con los estudiantes pasamos una tarde magnífica en la comunidad textil cercana a Bauta entrevistando a gente.
La realidad, como siempre, habló y dictaminó los pasos a seguir: y esa realidad nos llevó a considerar inviable un proyecto de tal envergadura en cinco semanas de taller. Básicamente porque se trataba de llevar a cabo una investigación de base muy acurada, y eso lleva tiempo, además de tener que grabar en múltiples escenarios y abordar un tema histórico. Eso sí, se trata de una idea que los estudiantes pueden guardar en su 'cajón de sastre' para algún día llegar a producir. Aquí podéis ver los resultados del brainstorming de este proyecto plasmados en la pizarra del aula, que quedó prácticamente descartado después de una reunión con los responsables de la cátedra.
Ideas en la pizarra de la clase
La segunda idea versaba sobre la conectividad en Cuba. Desde hace algunos años, la gente se conecta por primera vez en las plazas con cierta velocidad, y eso es una novedad positiva. La propuesta que fue finalmente elegida (y se está produciendo a la vez que vamos escribiendo estas líneas), propone una simulación de lo que supone llegar a la plaza de San Antonio de los Baños y conectarse con un ser querido que vive fuera de la isla. Por ahora no podemos ofrecer más detalles porque el proyecto está siendo producido... pero prometemos, en dos semanas, cuando salga el proyecto a la luz, escribir un post final para explicarlo.
Frase para el recuerdo en la pared del aula Pilar Miró de la EICTV
Por ultimo decir que en el ecuador del curso, al finalizar las primeras 30 horas, al igual que Scolari, nosotros también dejamos una frase en la pared de los recuerdos, que podéis ver en la imagen superior. Y como ya nos conocemos un poco, defendimos a capa y espada como siempre el 'ámbito de la no ficción'.
Comentarios