Metáfora viva es quizás hasta la fecha el proyecto más ambicioso y completo realizado en la escuela. Con excusa de la celebración de las 30 años de existencia de la escuela, se realizó el taller de producción de documentales interactivos en su edición 2016 con un objetivo muy concreto: diseñar y desarrollar un webdoc como muestra y testimonio de los primeros 30 años de vida de la escuela.
Tomas Crowder, realizador prolífico argentino que además lidera el proyecto Red Bull a nivel latinoamericano, fue el profesor invitado en esta segunda ocasión. Tomas se ha dedicado a desarrollar proyectos solidarios y sociales en Latinoamérica uniendo temáticas como los jóvenes, el surf, el skate, en países como Cuba, Puerto Rico, Argentina, etc. Tomas pasó 5 intensas semanas en la escuela en noviembre y diciembre de 2016 y trabajó con varios grupos de alumnos provenientes de diferentes especialidades para llevar a buen puerto la producción: en primer lugar, con los alumnos de la cátedra de televisión y nuevos medios, que eran cinco. En segundo lugar, con alumnos de la cátedra de producción, porque se trata literalmente de un 'transatlántico' lo que produjeron, y por lo tanto la producción era fundamental. El curso se llamó 'Taller de Producción de Documentales Interactivos' y los principales responsables del proyecto fueron:
Finalmente, hubo estudiantes que se apuntaron al curso y lo tomaron como taller individual. A este grupo de aprendices de base, hay que sumarle lo que la escuela provee para llevar a cabo sus producciones audiovisuales: el equipo restante, compuesto por dos diseñadores y un programador, a los que se pagan sus honorarios como si de una producción profesional se tratara.
Por lo tanto, estamos hablando de varios grupos de alumnos y eso es importante para comprender la complejidad de esta producción. Por un lado, se debía desarrollar todo el trabajo en un periodo de tiempo muy limitado -5 semanas!- para ser estrenado el día en el que se cumplían 30 años de la fundación de la escuela, el 15 de diciembre de 2016. Su fundación había sido el 15 de diciembre de 1986. El documental, ese día de luz y gloria para el recuerdo de esta escuela emblemática, se estrenó y se proyectó delante del público asistente.
Primer esquema del proyecto trabajado con los alumnos
Nosotros participamos en este proyecto como asesores externos, pero lo cierto es que la comunicación con Tomas, coordinador y profesor del proyecto, los alumnos, los dos diseñadores -Kevin Humberto García y Javier Guillén- y los dos desarrolladores web, Jandi Gómez y Kenitai Orsini, no resultó nada fácil. Las comunicaciones es un tema al que le queda mucho recorrido en Cuba, y por eso el trabajo de seguimiento, en un nivel de producción tan acelerado y con tanta presión, no fueron precisamente fáciles. A nivel metodológico, al principio del curso Tomas explicó conceptos teóricos sobre documental interactivo, y a partir de la segunda semana ya se incidió a fondo con cuestiones de producción y de desarrollo. Este proyecto, como su antecesor, fue producido en Klynt, un software con ciertas limitaciones pero que a nivel de producción y versatilidad funciona muy bien.
Introducción del proyecto Metáfora Viva
El Inicio de este webdoc no os lo debéis perder por nada del mundo. En cierto modo, emula al anterior, que hemos descrito en el post anterior y que lleva por nombre La escuela de todos los mundos. En este primer vídeo, observamos una especie de 'manifesto' en el que Fernando Birri nos introduce alguna de sus ideas sobre la escuela y la utopía como la base sobre la cual se fundó este centro académico y de producción. El vídeo que prosigue, denominado Utopia, ya nos muestra un menú dependiente en el que se pueden ver cápsulas que refrendan esa idea: 'Nace una escuela', 'Cuentos de San Tranquilino', 'Huellas', 'Institucionales' y 'Acta inaugural'. En estos vídeos, observamos las bases sobre las cuales se edificó la escuela, tal como la fundación y su acta fundacional, el espacio donde se ubica la escuela, la finca de San Tranquilino, etc.
Menú dependiente o secundario dentro de cada apartado
Hasta este punto solo estamos en el principio del webdoc, pero ya podemos acceder a casi una hora de contenido de vídeo que os recomendamos mucho. Seguiremos en el próximo post para cerrar esta larga serie sobre la EICTV de Cuba.
Comentarios