Continuamos, después de dar a conocer los dos ganadores de esta edición, con nuestro repaso por los proyectos que nos han parecido más interesantes de la muestra anual del IDFA Doclab.
A Whaling Season in Alaska (Victor Gurrey, Zoe Lamazou, 2017)
Documental web que narra las historias de vida de los últimos cazadores de ballenas de Alaska, así como una crítica con los duros cambios que está sufriendo el oceano Ártico. Esto se debe a que el gigante petrolero Shell se está preparando para perforar por primera vez en el Océano Ártico frente a las costas de Alaska, prometiendo gestionar el riesgo de un derrame si se llegara a producir.
El webdoc se origina en el libro que lleva el mismo nombre. Se trata de una producción francesa y la destacamos por la calidad de su material, que combina elementos multimedia de manera elegante y bien estructurados tales como fotografias, ilustraciones, videos, mapas, audios, etc.
En esta narración, los descendientes de Iñupiat, habitantes de la región durante miles de años, se han beneficiado durante mucho tiempo de la abundancia del petróleo. Sin embargo, a algunos les preocupa que la perforación de Shell amenace su práctica tradicional de cacería de ballenas, la última costumbre de vida de una cultura en vías de desaparición.
After Solitary (Cassandra Herrman, Lauren Mucciolo. Frontline, Nonny de la Peña, Raney Aronson, Jonathan Yomayuza, Roshail Tarar, Tim Gedemer, 2017)
Esta es una de estas historias que literalmente te traslada a un espacio nunca imaginado en nuestro día a día. No solo te traslada sino que te hace pensar porque las cosas son así, si esa es la solución para 'curar y reinsertar' a determinadas personas, porque más que eso las vuelve 'animales'. Fruto de la colaboración entre Emblematic Group (con Nonny de la Peña, una vieja conocida de este ámbito) y la serie de investigación de PBS FRONTLINE, nace esta experiencia de realidad virtual que coloca al espectador física y emocionalmente dentro de un mundo inaccesible. Este efecto se consigue mediante el uso de una tecnología de fotogrametría de vanguardia que ubica a los usuarios dentro de dos entornos fotorrealistas escaneados en 3D, incluida una celda de aislamiento
La recreación nos cuenta la experiencia de Kenny Moore, quien fue declarado culpable de asalto agravado, robo y enviado a la prisión estatal de Maine a los 18 años. El año y medio que esperaba pasar allá se complicó y amplió a cinco años y medio en confinamiento solitario y casi 20 años entrando y saliendo de la prisión.
Moore nos cuenta el testimonio desgarrador de su vida en el interior de la celda 23 horas cada día (multiplicad eso por 5 años, es decir, aproximadamente 1700 largos días), y cómo esa experiencia ha impactado en su vida ahora ahora que es un hombre libre. Aunque muy libre no es, porque ahora su habitación se ha convertido en su 'celda personal', con todas las secuelas y cicatrices que se llevó de la celda de aislamiento en su visita por la cárcel de Maine...ahí es donde se encuentra seguro.
Recomendamos, si os quedan ganas de seguir con esta historia, ver este documental lineal (Last Days of Solitary) que complementa la experiencia inmersiva. Pero avisamos: es muy duro de ver.
Comentarios