Seguimos con más proyectos seleccionados en la edición 2017 de IDFA Doclab. En esta edición la selección de proyectos fue record, con más de treinta proyectos en competición. Eso da fe de la buena salud de los géneros y formatos interactivos de la no ficción. Vamos a analizar, en este post, dos proyectos que seguro que no os dejaran indiferentes: FIGHT y Future Living.
FIGHT! Virtual Reality Binocular Rivalry (VRBR)
Proyecto de realidad virtual de Memo Atken en el que se expone una sucesión de imágenes diferentes a los ojos del espectador por separado, lo que resulta en un fenómeno conocido como 'rivalidad binocular'. Presentada con señales rivales, la mente consciente del espectador no es capaz de percibir ambas imágenes mezcladas como se podría esperar, sino que se focaliza solo en una de las dos imágenes, y alterna de forma impredecible entre ellas con transiciones inestables y fragmentadas.
Proyecto de Atken en un festival. Fuente: Web de Memo Atken.
Lo interesante del proceso en sí es darse cuenta como un ojo predomina sobre el otro, como sucede con los dos hipocampos del cerebro, y en función de eso se prioriza un lado u otro. Esto nos sirve para tomar consciencia de que no vemos las cosas tal y como son, sino tal y como nuestros sentidos nos permiten verlas en función de nuestros sistemas perceptivos. Por lo tanto, no vemos de forma total, sino selectiva.
Ejemplo de imágenes a las que accedemos cuando estamos dentro del proyecto
La forma en que nuestro cerebro construye una percepción visual consciente es muy complicada, por ello, más que una 'representación', se podría considerar una 'reconstrucción', que varía de persona a persona y además, para acabar de complicarlo más la ecuación, es diferente de lo que realmente se presenta. El resultado, según comenta el creador del proyecto en su web, es que somos incapaces de percibir el 'cuadro completo', solo captamos partes de él, partes fraccionadas del todo.
Proyecto de Atken en un festival. Fuente: Web de Memo Atken.
Y es aquí donde la cosa se pone interesante, porque esta obra tiene un objetivo concreto: perseguir el encuentro en el que puedo llegar a comprender y sentir lo que siente el otro, ni que sea por un fugaz instante de tiempo. Porque, de hecho, 'ese instante' puede actuar como disparador de todo un conjunto de efectos sorprendentes...
Ejemplo de imágenes a las que accedemos cuando estamos dentro del proyecto
Si queréis seguir explorando el universo de este creador, recomendamos esta publicación en Medium, donde podremos acceder a los entresijos de este proyecto explicados por el propio Atken, artista originario de Estambul que actualmente reside en Sussex, Reino Unido. Su trabajo explora las relaciones (y 'colisiones', como él prefiere denominar) entre la naturaleza, la ciencia, la tecnología, la ética, el ritual, la tradición y la religión.
Ejemplo de imágenes a las que accedemos cuando estamos dentro del proyecto
Este ensayo interactivo dirigido de forma magistral por Joffrey Lavigne y con ARTE detrás en el desarrollo, ofrece la oportunidad de elegir los espacios de vida del futuro. La hipótesis clave del proyecto radica en afirmar que en todo el mundo la tendencia actual y futura de las ciudades es elevarse y extenderse hacia el infinito, siguiendo un modelo urbano estandarizado y caótico. Pero, si vamos un poco más allá, existen otras formas de habitar en nuestro mundo que rechazan esta uniformidad destructiva, y esto es lo que ilustra y sugiere este proyecto...
Interfaz web de Future Living
Inspirado en la diversidad de espacios de vida que se encuentran en todo el mundo hoy en día, es decir, creaciones existentes creadas a baja escala, Future Living nos invita a explorar la diversidad de posibilidades proponiendo 20 propuestas frescas y reveladoras. Como usuarios, se nos pide valorar estos proyectos inspirados por los espacios reales de vida que se encuentran en todo el mundo, eligiendo los que más nos gustarían que cobren vida en nuestro mundo futuro.
Interfaz web de Future Living
A nivel participativo, las elecciones que realizaron los usuarios entre el 17 de octubre y el 11 de noviembre de 2017 fueron usadas para ayudar a construir una visión común de la forma en que la humanidad vivirá en los años próximos. Pero el interactivo sigue todo el tiempo recabando información de los usuarios en función de sus votaciones para saber qué modelos son los mejores valorados...
Interfaz web de Future Living
Se trata de un proyecto con un nivel gráfico impecable, con una interactividad sobria al servicio de la narración, y con una mezcla entre propuesta experimental y de no ficción que nos han impactado más a nivel de webdoc de los últimos tiempos. Y quizás lo más interesante e invisible de todo: el proyecto nos está sugiriendo que despertemos, que esto no va a ser así para siempre porque el modelo actual está agotado y que pensemos como debería ser uno nuevo y más 'inteligente' para que la vida en el planeta sea sostenible. Ese creemos que es el mensaje implícito dentro de este proyecto tan recomendable... ARTE y los franceses, una vez más.
Y, como hacen muchas plataformas, el sistema está diseñado para seguir nuestra navegación y extraer datos, pero esta vez de forma constructiva y para reflexionar sobre qué mundo les va a quedar a nuestros hijos y nietos. Esta vez vale la pena ceder nuestra información...así que pasen, vean, piensen...y sobretodo voten!
Comentarios