Hace años que el diario The Guardian está realizando reportajes y documentales interactivos de bella factura. En este caso, y aunque tengamos pendiente una crónica en detalle de sus mejores proyectos, nos impactó mucho esta propuesta hace unos días, y por ello le dimos prioridad en esta reseña del blog de Webdocs.
Se trata del proyecto The shirt on your back, dirigido por Lindsay Poulton, un proyecto realizado en 2013 a raíz de la muerte de 300 personas después de que una fábrica de Dhaka (capital de Bangladesh) se derrumbara delante los ojos perplejos del mundo entero.
Horas después del derrumbe de la fábrica. Foto de Reuters.
Esta fábrica se ubicaba en un edificio que, en el momento de venirse abajo por la deficiencia estructural, albergaba cinco talleres de confección. Como consecuencia, el número de damnificados fue estremecedor: más de 1000 heridos, algunos se salvaron, pero por lo menos 300 personas perdieron la vida. Porque la marca 'Made in Bangladesh' vende y consigue más de 15 millones al año en cuestiones de exportación, pero ofreciendo un sueldo ínfimo para sus trabajadores (de 28 a 30 dólares al mes)... entonces la pregunta es: ¿cómo se puede vivir dignamente con esa cantidad y trabajar más de 12 horas al día, 6 o 7 días a la semana? De esto va este proyecto.
Este documental interactivo se estructura a partir del uso y la mezcla principalmente de texto y vídeo, pero al navegarlo nos interesó también la función expresiva y de ritmo que le añade la música. Al entrar al proyecto, por ejemplo, un montaje rápido y picado de audio nos mete de lleno en una cadena de montaje, algo que emula el ambiente industrial, como cuando la sonorización de la película muda El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) consiguió similares efectos varios años atrás.
También las imágenes fotográficas son de bella factura y las historias profundas y sinceras, y por todas estas razones consideramos a este proyecto equilibrado en todos sus elementos y efectivo en la forma que comunica la realidad. Además, un menú situado en la parte derecha nos permite desplazarnos al punto que queramos de este documental, que cuenta con una progresión muy bien lograda y buenas transiciones.
Para cerrar este post, destacar que al final de nuestra navegación se nos informa del total de tiempo que hemos permanecido dentro del proyecto, y a partir de este cálculo (contador de tiempo) se realiza una estimación de lo que ha ganado un trabajador de este mundo. en comparación con lo que han ganado las empresas que se encargan de llevar a cabo esta explotación desenfrenada, propia de un agresivo sistema capitalista que está acabando con todos los recursos y no durará para siempre.
Comentarios