Mining, Sun Electric
miércoles 22.ene.2025 por Atmósfera 0 Comentarios
MINING
El pasado 8 de noviembre vio la luz “Chimet”, un proyecto de sonificación algorítmica meteorológica y del estado del mar.
Chichester West Pole Beacon, también conocido como Chimet, es un sistema de información meteorológica integral que registra las condiciones en Hayling Bay, West Sussex, tanto en tiempo real como históricamente. La instrumentación de Chimet registra datos que incluyen temperatura del aire y del agua; presión barométrica; velocidad y dirección del viento; profundidad del agua; altura, período y frecuencia de las olas; y hora del día.
Durante un período de siete días en octubre de 2017, el devastador huracán Ophelia del Atlántico alimentó directamente otro evento meteorológico, conocido como tormenta Brian en el Reino Unido. MINING mapeó los datos de esta tormenta en varios valores y parámetros musicales, incluido el rango armónico, el tono, la densidad y el volumen, lo que dio como resultado una pieza continua de diseño de sonido electrónico que traza directamente los contornos de los dos sistemas de tormenta. Después, se añadieron interpretaciones instrumentales improvisadas de piano, violonchelo y sintetizador.
ZANE TROW
Al clamor de los demes en descomposición, estamos… presentes
criaturas del crepúsculo: ¿ya es de noche?
aliento… atención oscura
nunca quieto, el trueque oxidado canta lejos de las calles
las ranas tienen un panfleto
la nihilidad y el infinito ahora
el abstracto críptico de la duración
Las más simples de estas obras han sido las que han recibido más halagos hacia su forma deseada… polvo en la brisa de un momento sonoro… otras son un gesto textual hacia nociones peculiares del sonido como memoria y evocación.
Estos versos describen la obra que abrimos esta noche: “Quire” de Zane Trow, creada, grabada, mezclada y procesada en el estudio Vector, Slacks Creek, entre 2021 y 2023, un trabajo con el que Zane Trow quisiere mostrar su respeto y reconocer a: los custodios tradicionales, los ancianos pasados, presentes y emergentes, los propietarios tradicionales de las tierras, los vientos y las aguas.
SEBASTIEN GUERIVE
A Sebastian Guerive ya lo conocéis de sobra, se ha convertido inmediatamente en uno de nuestros artistas residentes.
En noviembre de 2023 nos llegaba su delicioso "Obscure Clarity", una combina acústica electrónica de texturas sonoras y momentos de piano íntimos, en el espíritu de la escritura neoclásica.
Esta noche queremos seguir escuchando este fascinante trabajo, escuchando tres de sus temas.
“Obscure Clarity” de Sebastien Guerive es una obra descomunal. Los corales y las voces onomatopéyicas recorren el álbum, creando un diálogo universal con el oyente. A veces similar a la escritura de música religiosa, es la dimensión espiritual lo que es importante en este álbum, esta sensación de elevación en contraste con paisajes sonoros y texturas más oscuros y ásperos.
Sebastien Guerive ha formado parte desde el primer día que escuchamos su trabajo, en uno de nuestros artistas residente y recorremos sus proyectos casi por completo. En eso estamos esta noche, en escuchar pausadamente su “Obscure Clarity” de finales de 2023 un disco con ascensos musicales en el espíritu del rock progresivo, dados por la potencia y el espesor de los sonidos electrónicos y la amplitud de la orquestación de los instrumentos acústicos.
Con Obscure Clarity, Sébastien Guérive continúa componiendo la banda sonora de una película sobre el papel esencial de la luz en el desarrollo de la vida.
MUSIQUE INFINIE
Musique Infinie es un dúo formado por Noémi Büchi y Feldermelder, un nuevo proyecto colaborativo que entrelaza dos enfoques compositivos distintos y los fusiona en un núcleo masivo.
Mientras que Büchi combinó su experiencia en música clásica y electroacústica con un enfoque audaz de la composición en su aclamado álbum debut Matter de 2022, el artista multidisciplinar Feldermelder ha estado expandiendo su práctica artística hacia reinos inexplorados durante más de 20 años.
Juntos, se involucran en una exploración desafiante y concertada de las fuerzas elementales que se despliegan entre ellos.
Abrimos esta noche su álbum debut, titulado I, el producto de la hibridación, con composiciones inicialmente guiadas por la simplicidad que se extienden después radicalmente expandidas y transformadas en formas intrincadas y arreglos extraordinarios. La perspectiva de la clasificación estilística trasciende a través del eclecticismo, en un material que asimila elementos de la música clásica, el jazz, el folk y la música de cine al vocabulario de la música electrónica experimental. Las piezas que componen I crean un mundo paradójico, formidable y eufórico a la vez.
SUN ELECTRIC
Publicado en Noviembre de 2024
Sun Electric, el dúo de música electrónica con base en Berlín formado por Tom Thiel y Max Loderbauer, estuvo entre los pioneros de la presentación de música electrónica “en vivo” a principios de los años 90, cuando las opciones de reproducción en tiempo real del propio sonido eran una fracción de lo que disfrutamos hoy.
Podríamos decir que eran los sucesores espirituales de formas anteriores de música “cósmica”, que consideraban que la exploración del espacio exterior e interior eran tareas igualmente valiosas. La música de Sun Electric era expansiva, épica y envolvente y priorizaba la comunión entre sonidos y oyentes por encima de la exposición pública de las personalidades de los músicos.
Nos adentramos esta noche en una de sus actuaciones, que demuestra que el espacio, por supuesto, se utilizaba como un instrumento en sí mismo. Eso es más que evidente en este nuevo lanzamiento que nos ha llegado en el mes de diciembre: un notable set de 1996 en el que Sun Electric actuó en la neogótica Votivkirche de Viena. Comenzamos con “Opening”, la pieza que abrió esa actuación. El tono del álbum completo se establece desde el principio con ella: “Opening” comienza con una charla de radio de onda corta modulada y un simple bucle ascendente/descendente, con una sensación segura y respiratoria que a menudo permite que nuevos elementos sonoros entren en la refriega sin ser inmediatamente perceptibles: es un testimonio de la naturaleza natural y no forzada del desarrollo de la música.
Seguimos inmersos en la actuación que Sun Electric ofreció en 1996 en la Votivkirche de Viena. Durante más de 75 minutos de actuación, el dúo aprovechó al máximo el tiempo de decaimiento de la reverberación de 20 segundos que ofrecía el espacio. Ahora bien, incluso en aquella época, tocar simplemente “electrónica en vivo” no era un pase libre a un estado de distinción y calidad. Esto requería un compromiso con la riqueza tonal, la estructura narrativa y un enfoque agudo, que sin duda está presente y de qué manera en esta actuación.
Y vamos a terminar el recorrido por la actuación de Sun Electric en la Votivkirche de Viena de 1996 con el tema “Flat and Endless” en el que comprobamos que el ritmo también se aborda de una manera imaginativa y sin pretensiones. La percusión mecánica se va añadiendo a la mezcla de forma constante, pero no se le permite dictar el procedimiento como lo haría en un género “dance” más claramente definido. La verdadera estrella aquí sigue siendo la forma en que los objetos musicales interdependientes se mueven a través del espacio abierto y evolucionan mutuamente con él, y los impactos percusivos son parte de una “democracia sónica”, al mismo nivel que los efectos brillantes y las ondas que se deslizan por la melodía secuenciada.
La música de Sun Electric no es un “viaje nostálgico” a una época más simple, sino una parte muy importante del diálogo musical del presente.
NUESTROS PLAYLIST
1ª HORA
Mining - Petrichor – Chimet
Zane Trow - Lilt - Quire
Sebastien Guerive - Prana - Obscure Clarity
Sebastien Guerive - Devi - Obscure Clarity
Sebastien Guerive - Daydream - Obscure Clarity
Musique Infinie - Voices Nobody Hears -I
Sun Electric - Opening - Live At Votivkirche Wien
Sun Electric - Waitati - Live At Votivkirche Wien
Sun Electric - Flat And Endless - Live At Votivkirche Wien