Mahoma, EE.UU y la excepción marroquí

    jueves 20.sep.2012    por Antonio Parreño    83 Comentarios

     Clinton_Othmani_Washington_GA

 

    El mundo musulmán ha ardido en estos últimos días tras la difusión por Internet desde Estados Unidos de la ya tristemente famosa película sobre Mahoma “La inocencia de los musulmanes”, un bodrio ridículo que tendría que haber pasado desapercibido y ser olvidado para siempre. Miles de musulmanes indignados han salido a la calle para mostrar su ira ante las embajadas estadounidenses, con trágicos asaltos a las legaciones , como el del consulado de Bengasi en el que murió el embajador estadounidense en Libia Christopher Stevens.

La ira contra EE.UU, eso sí, ha tenido algunas  excepciones notables: Entre ellas, Marruecos. Aquí no ha habido apenas protestas en las calles (un centenar de personas se concentraron frente al Consulado estadounidense en Casablanca la semana pasada) y la tranquilidad es absoluta. Si la embajada estadounidense y otras legaciones occidentales han aumentado las alertas de seguridad, desde luego no se nota en absoluto. Las autoridades, con el rey Mohamed VI a la cabeza, se han apresurado a condenar las blasfemias contra el Profeta, pero condenando igualmente la violencia de los radicales. El Consejo de los Ulemas ha hecho algo parecido. Y ahí se ha quedado la cosa.  

    Bien es verdad que las protestas en el mundo árabe han coincidido con una cumbre entre Marruecos y EE.UU en Washington, que han lanzado lo que han llamado un “diálogo estratégico”, una asociación que no hace sino reforzar el papel de Rabat como principal aliado de Washington en el norte de África. Y claro, menudo papelón habría sido tener las calles incendiadas contra Washington en este preciso momento. Ha sido muy significativo, en la prensa y la televisión, el contraste entre las imágenes de los asaltos a embajadas y consulados en Sanaa, El Cairo y hasta en Túnez (uno de los países árabes más “occidentalizado”), y la foto del ministro de exteriores marroquí Othmani y de Hillary Clinton sonriendo en su encuentro en la capital estadounidense.

     Marruecos sigue siendo una excepción en el mundo árabe, una vez más para bien. Imagino que el aparato de seguridad del régimen estará tomando medidas para dejar claro a los que podrían salir a la calle (léase los islamistas radicales de Justicia y Caridad) que no permitirán manifestaciones como las que están ocurriendo en otros países. Pero es que la mayoría de los marroquíes viven su religión de forma relativamente relajada, y parecen haber comprendido perfectamente que la película es una provocación estúpida a la que lo mejor es no hacer caso, que es básicamente lo correcto. A muy pocos se les pasa por la cabeza asaltar una embajada (y menos de EE.UU) por una película boba. Y menos teniendo en cuenta que el número de los que salieron a la calle pidiendo reformas democráticas al calor de la Primavera Árabe fue limitado durante todo el año pasado, y tras la reforma constitucional todavía fue menor. Los marroquíes tienen muy presente lo que ha ocurrido en Libia y Siria, y tienen horror de ver Rabat o Casablanca convertidas en El Cairo o, peor, Trípoli o Bengasi. El marroquí aprecia la estabilidad ante todo.

     Un último dato significativo: Tras la publicación de nuevas viñetas de Mahoma por el semanario satírico Charlie Hebdo, Francia ha decidido cerrar por precaución este viernes, día de oración para los musulmanes, sus embajadas y colegios en 20 países musulmanes. No en Marruecos. Francia tiene seis consulados, 38 escuelas de distintos niveles donde estudian casi 30.000 alumnos y diez institutos culturales con 65.000 estudiantes inscritos. La embajada francesa en Rabat ha subrayado que tiene “plena confianza en que las autoridades marroquíes asegurarán en toda circunstancia la seguridad de los establecimientos e intereses franceses en Marruecos. Francia se limita a sugerir a sus ciudadanos que “estén cautelosos y eviten las manifestaciones y concentraciones públicas”. Ojalá las cosas sigan así.

Antonio Parreño   20.sep.2012 14:13    

Destellos de Burkina

    martes 31.jul.2012    por Antonio Parreño    3 Comentarios

 

Aquí tenéis unas fotos hechas por el reportero de la corresponsalía Nacho Sierra (o con su cámara) durante el rodaje del Informe Semanal que hicimos en Burkina Faso sobre la crisis alimentaria en el Sahel. En concreto, las fotos están tomadas en el yacimiento  de Zentzé, una de las minas de oro artesanales que visitamos, y que nos impresionó.

 

IMG_8279

Imagen de la entrevista a Yousuf y Yakouba, dos de los mineros con los que bajamos a un pozo del asentamiento de Zentzé. (Y sí, nos pusimos perdidos...)

 

 

IMG_8286

Con Sibsaga, de ORCADE, ONG que trabaja sobre el problema de las minas de oro artesanales, y con Víctor Saura, de Intermón Oxfam, habland0 con Issaka, dueño de uno de los pozos y que fue nuestro guía y traductor durante nuestra visita.

 

IMG_8351

Nacho durante la entrevista con uno de los compradores de oro en Zentzé.


IMG_8517

Con Víctor de Intermón y nuestro conductor Pierre, después de pinchar de regreso a Kaya. Gajes del oficio...

Antonio Parreño   31.jul.2012 13:18    

Los rostros de la crisis en el Sahel

    lunes 30.jul.2012    por Antonio Parreño    3 Comentarios

    Este sábado se emitió el reportaje que la corresponsalía de TVE en Rabat ha elaborado en Burkina Faso para Informe Semanal sobre la crisis alimentaria en la franja del Sahel. Una dura realidad de la que llevan advirtiendo desde hace meses ONGs y organizaciones internacionales. No voy a extenderme porque lo mejor es que a quien le interese que vea el reportaje, pero atención especial al fenómeno de las minas de oro artesanales que están proliferando en el país por culpa de la sequía y a la situación de los refugiados malienses que han huido por la violencia en el norte de su país.

 

 

 

Antonio Parreño   30.jul.2012 11:47    

Final feliz a 9 meses de pesadilla

    viernes 27.jul.2012    por Antonio Parreño    8 Comentarios

Un equipo de TVE fue el único medio español que estuvo en Burkina Faso para ver la llegada de Enric Gonyalons, Ainhoa Fernández de Rincón y Rosella Urru, ya libres, sanos y salvos, tras 9 meses de secuestro en el norte de Mali a manos del grupo islamista MUYAO.

A pie de pista tuvimos la oportunidad de hablar brevemente con ellos antes de su regreso a España, y comprobar que se encontraban bien.

 

 

Os dejo la pieza que hicimos el jueves pasado para el Telediario y del Informe Semanal del sábado en que se analizó a fondo la resolución del secuestro y la situación en Mali.

A veces la vida y esta profesión te da sorpresas inesperadas, y esta vez la noticia, hay que reconocerlo, vino a nosotros en vez de escaparse. Gracias a Enric, Ainhoa y a todos los que nos han ayudado para que pudiéramos estar ahí, presenciando un pedacito de historia...

 

 

 

Antonio Parreño   27.jul.2012 11:16    

Sin sorpresas: Marruecos continúa a la cabeza en producción de hachís

    martes 26.jun.2012    por Antonio Parreño    86 Comentarios

   Cannabis

 

    Me ha llamado la atención el último informe de la agencia antidroga de la UE sobre producción de cannabis y mercados en Europa. Entre sus conclusiones, está la constatación de que Marruecos continúa siendo el principal productor y exportador de resina de cannabis o hachís a Europa a través de España y Portugal. El reino alauí está en primera posición seguido de Afganistán, Albania, Líbano y Sudáfrica.

   "Marruecos aparece constantemente como primer exportador de resina de cannabis a Europa. La producción entra en la región principalmente a través de España y Portugal", confirma la agencia en el informe, en el que cuestiona la reducción de la producción de hachís en Marruecos a pesar de los teóricos esfuerzos que dice realizar el reino alauí.

   De los 61 casos donde Marruecos aparece identificado en el informe como fuente de origen de la resina de cannabis, la agencia atribuye el origen a España en seis casos. "Sin embargo, es muy probable que la resina de cannabis originada en España sea de hecho producida en Marruecos", sostiene.

   Las principales regiones productoras y exportadoras de hachís a Europa son el norte de África (sobre todo Marruecos), el sudeste asiático con Afganistán a la cabeza, los Balcanes Occidentales (fundamentalmente Albania), Oriente Próximo (Líbano) y el sur de África (Sudáfrica).

    Marruecos es el mayor productor mundial de resina de hachís, según la agencia antidroga de la ONU (UNODC), y su producción estimada fue de 760 toneladas en 2010, lo que supone el 15 por ciento de la producción mundial. El país cultivó 47.500 ha. de cannabis en ese año.

    El consumo de cocaína y cannabis en España ha disminuido, según la UNODC, aunque sigue siendo alto, y ha bajado en menor medida que en Francia, Alemania e Italia. En fin, que no sé si lo de bajarse al moro es cosa del pasado, pero desde luego el cannabis sigue siendo una industria floreciente en Marruecos, para solaz de traficantes de todo pelaje. Y España sigue siendo la puerta de entrada a Europa de toda esa producción.

Antonio Parreño   26.jun.2012 18:50    

La imagen de Marruecos en España sigue por los suelos

    viernes 20.abr.2012    por Antonio Parreño    150 Comentarios

 

INMIGR~1

    El último barómetro del Real Instituto Elcano, siempre interesante, arroja datos muy significativos sobre la imagen de Marruecos y de los emigrantes marroquíes en España. Según el estudio, la mayoría de los españoles (casi un 60 por ciento) considera que los marroquíes residentes en nuestro país no están integrados dentro de la sociedad, y un 54 por ciento cree que este colectivo no es importante para la economía nacional.

    Por otro lado, más de un tercio de los encuestados considera que los marroquíes en España suponen una "amenaza" para la sociedad. Un 50 por ciento los considera islamistas y más de un 90 por ciento "machistas". Al hilo de estos datos, casi un 80 por ciento de la sociedad española cree que Marruecos no debería entrar en la Unión europea, y una gran parte considera al país “autoritario y no respetuoso con los derechos humanos”.  

 Foto bandera

    La mayoría de los encuestados cree que el país vecino es “importante” para España, pero para un 34 por ciento la razón es que Maruecos es “enemigo” de nuestro país. Un 43 por ciento cree, además, que el reino alauí es un país violento.

     Como colofón, más de la mitad de los españoles considera que el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos (paralizado por el Parlamento Europeo) es perjudicial para los intereses de los pescadores españoles, y el 76 por ciento cree que el nuevo acuerdo agrícola perjudica a nuestros agricultores.    

    Los resultados del barómetro no son una sorpresa, porque eran similares en la encuesta de 2010. Pero las opiniones parece que se han radicalizado desde entonces, una muestra del abismo que existe entre la calle y el discurso oficial de las “excelentes relaciones” entre ambos países.

     El diario marroquí Les Échos (francófono) se hace eco de este sondeo y asegura que “los españoles llevan poco en su corazón a Marruecos", e incluso dice que “el desamor es total". El diario asegura que los resultados de la encuesta revelan una gran ignorancia por parte de los españoles sobre algunos asuntos en los que Marruecos es protagonista, y pone de relieve la contradicción que supone que los españoles consideren el acuerdo pesquero con Marruecos perjudicial para los pescadores españoles, que serían los primeros beneficiarios, y que el gobierno del PP está trabajando para renovar.

     Hassan El Jaffali, presidente de la asociación marroquí en Cataluña Adib Biladi, asegura en declaraciones a Les Échos que la crítica al vecino es un rasgo de carácter de los españoles, y que la islamofobia hispana se alimenta del discurso de los políticos. “Además es normal, en estos momentos difíciles en los que el paro continúa subiendo de manera frenética y que la situación económica se complica, que se busque un enemigo exterior” concluye.

Antonio Parreño   20.abr.2012 14:37    

¿Petróleo en Marruecos?

    lunes 16.abr.2012    por Antonio Parreño    10 Comentarios

  Mohamed rivero

    El asunto de las prospecciones de petróleo en aguas Canarias se ha convertido en un tema sensible políticamente en las islas, igual que en Marruecos. Durante su visita al reino alauí a finales de la semana pasada, el presidente canario, Paulino Rivero, ahondó en la polémica con el ministerio de Industria y el ministro Soria, al declarar tras ser recibido por el rey Mohamed VI, que el monarca le había dicho que Marruecos no había detectado todavía petróleo en las aguas marroquíes frente a las islas. El gobierno canario ha presentado esta afirmación como la prueba que desmonta “la gran mentira” utilizada por el ejecutivo español para autorizar las prospecciones, esto es, que el reino alauí ya había encontrado petróleo en esas aguas y que había que darse prisa.

     Lo cierto es que Marruecos es muy prudente en el tema del petróleo por razones obvias. El asunto tiene implicaciones muy importantes desde el punto de vista económico y geoestratégico al estar Canarias y el Sáhara tan cerca, pero en la memoria de todos está el caso Talsint, en el año 2.000, cuando Mohamed VI hizo el ridículo internacional al anunciar a bombo y platillo en un discurso televisado que se había encontrado petróleo en esa zona del interior del país, en la región de Errachidia. El supuesto hallazgo resultó al final ser falso, y el ministro de energía fue destituido días después. Desde entonces, la prudencia de las autoridades marroquíes respecto a esta cuestión es extrema.

     El caso es que la semana pasada el ministro marroquí de Asuntos Generales y de Gobernanza, Najib Boulif, declaró en unas jornadas en Tánger que Marruecos se convertirá pronto en un país productor y exportador de petróleo. El ministro basó su afirmación en los datos proporcionados en su web por la compañía británica Longreach Oil&Gas, una de las 11 petroleras extranjeras autorizadas a explorar el subsuelo marroquí, que aparentemente afirmaba haber encontrado petróleo en los campos de Sidi Moussa y Foum Draa, al norte de Tarfaya, por tanto, muy cerca de las islas.

     El revuelo creado por el anunció obligó a la ONHYM, la oficina Nacional de Hidrocarburos y de Minas, el organismo que formalmente gestiona la exploración de petróleo en el reino alauí, a hacer público un comunicado en el que precisaba que no se había hecho ningún descubrimiento, y que de lo que habló Longreach es de “recursos potenciales”. Según la ONHYM, hará falta entre 8 y 12 años de trabajos de evaluación para saber si, verdaderamente, el subsuelo marroquí en esa zona de Tarfaya tiene o no petróleo.

     Todo esto ocurrió pocos días antes de que Rivero llegara a Marruecos y mantuviera su conversación con el rey en el palacio real de Casablanca. El monarca fue prudente frente a Rivero, aunque entre muchos expertos y los marroquíes que conocen el asunto hay un convencimiento de que tiene que haber crudo en su territorio. Como muestra, este comentario atribuido a un periodista en el semanario marroquí Reporter, que dedica esta semana un amplio dossier al asunto: “El petróleo debe de ser muy listo para fluir en grandes cantidades en Libia y en Argelia, detenerse en las fronteras de Marruecos, y reaparecer en Mauritania”. Pues eso.

 

 

Antonio Parreño   16.abr.2012 16:14    

Mali: ¿La nueva Somalia?

    lunes 9.abr.2012    por Antonio Parreño    24 Comentarios

     Golpe mali

     Hace tiempo que expertos, ONGs y organizaciones internacionales lo llevan advirtiendo. El cóctel letal de pobreza, sequía, rebeliones armadas y presencia de grupos terroristas y de narcotraficantes ha convertido a la franja del Sahel, y en concreto al norte de Mali, en un territorio sin ley propicio para todos los desastres. Y esta situación se ha precipitado en las últimas semanas con el golpe de estado que ha dado en Bamako un grupo de militares de grado medio y la conquista del norte del país por parte de los rebeldes tuaregs, aliados, según parece, con grupos islamistas.

     Los militares justificaron el golpe que ha derrocado al presidente Amadou Toumani Touré por la falta de medios con los que el ejército maliense contaba para hacer frente a la rebelión tuareg en el norte del país. Este era un viejo conflicto, producto de la división artificial de las fronteras que las potencias occidentales dibujaron en África (no hay más que echar un vistazo al surrealista trazado de las fronteras de Mali) que revivió en enero como consecuencia del efecto retardado de la primavera árabe en Libia. Tras el derrumbe del régimen de Gadafi, miles de combatientes tuaregs alistados durante años en las filas del ejército libio regresaron armados hasta los dientes, aprovechando el descontrol en los arsenales que sucedió a la caída del dictador libio y que permitió la OTAN. Y se unieron a la rebelión que desde hacía años iba y venía en la zona.

    El desconcierto provocado por la asonada militar en Bamako ha sido muy bien aprovechado por los rebeldes para avanzar posiciones rápidamente y conquistar las principales ciudades del norte como Gao, Kidal o la histórica Tombuctú y proclamar la independencia del territorio, que denominan Azawad. Un desastre sin paliativos para el ejército maliense. Y en medio, miles de personas que han tenido que huir de sus casas desde enero, hacia campos en Mauritania o Níger donde apenas tienen comida y alimentos, en medio de una crisis alimentaria sin precedentes en la zona.

     Ante el rechazo y la presión internacional, asustada por el riesgo de inestabilidad, los golpistas parecen haber reculado, y el capitán Sanogo, el líder del golpe, ha aceptado volver a entregar el poder a los civiles e iniciar un proceso de transición con un nuevo presidente interino y la convocatoria de elecciones, que estaban previstas para finales de abril. Aunque, claro, nadie sabe si esas  elecciones podrán celebrarse ya algún día, dada la partición de hecho del país.

     Las informaciones que llegan desde el norte de Mali son escasas y confusas, pero todo indica que elementos de Al Qaeda en el Magreb Islámico y sus grupos afines, como Ansar al Din pueden estar controlando partes significativas del nuevo territorio “liberado”, en especial en la ciudad de Gao. De hecho, el secuestro hace unos días de 7 diplomáticos argelinos en esa ciudad se lo ha atribuido el grupo Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, el mismo que tiene retenidos a los cooperantes españoles Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández y a la italiana Rosella Urra. En fin, que la cosa pinta muy mal.

     Algunos analistas temen que Mali esté deslizándose hacia un escenario similar al que vive Somalia desde hace más de 20 años: División territorial, disolución del Estado central, anarquía y violencia sin fin, todo ello aderezado de sucesivas crisis alimentarias como la que  se está viviendo en la zona desde hace meses. Ningún país ha reconocido todavía el nuevo estado independiente de Azawad, pero tampoco ninguno ha reconocido a Somalilandia, que a pesar de eso funciona de facto como una entidad separada del resto de Somalia desde hace ya mucho tiempo. Por otro lado, la alianza entre los tuaregs agrupados en el Movimiento para la Liberación de Azawad (MLNA), en su mayoría laicos, y los integristas no parece destinada a durar mucho una vez el enemigo común derrotado, lo que no augura nada bueno. Y el Estado maliense puede derrumbarse fácilmente, como ha quedado demostrado con el golpe del ejército, protagonizado no por generales, sino por capitanes y tenientes.

     ¿Puede el norte de Mali convertirse en una base de entrenamiento para terroristas de todo pelaje como lo fue el Afganistán de los talibanes para Bin Laden y sus seguidores? Muchos piensan que sí. Ya es, de hecho, el lugar donde AQMI tiene a buen recaudo a sus rehenes occidentales, sin que el gobierno de Mali o sus países vecinos (Mauritania y Argelia, principalmente), lo hayan podido evitar.  ¿Si la cosa se complica intervendrán EE.UU, Francia o la OTAN para revertir la situación? ¿Lo harán, teniendo en cuenta el contexto actual de crisis y las amargas experiencias de Somalia en su momento, y más tarde Irak o Afganistán? Mali tiene el terreno abonado para convertirse en escenario de toda clase de fechorías y ataques por parte de los grupos terroristas que campan por la zona.

    Hay muchas preguntas sin respuesta en torno a lo que pueda ocurrir en Mali, pero el panorama es bastante sombrío, la verdad, y las consecuencias a medio plazo pueden ser muy negativas para el oeste y el norte de África, y, en consecuencia, para Europa y occidente, ensimismados  hoy por hoy con su crisis económica.

 

 

 

Antonio Parreño    9.abr.2012 20:51    

Suspiros de alivio por Senegal

    lunes 26.mar.2012    por Antonio Parreño    2 Comentarios

 

    Wade_sall_0

    En su primera rueda de prensa, el presidente electo de Senegal, Macky Sall, un ingeniero de 52 años y ex primer ministro de Abdulaye Wade, ha prometido ser el presidente de todos los senegaleses. Mientras, cientos de sus seguidores han celebrado la victoria en las calles.

    La rápida aceptación de la derrota por parte de Wade, 85 años, se ha recibido con alivio entre la población y en muchas cancillerías occidentales, porque parece alejar al país de una crisis post-electoral de consecuencias imprevisibles. Las protestas contra la tercera candidatura de Wade, que la oposición consideraba inconstitucional, desembocaron en enero en enfrentamientos que causaron al menos ocho muertos y decenas de heridos.

     Como ha recordado Nicolas Sarkozy, Senegal -antigua colonia francesa- se erige así en modelo de democracia para el oeste de África, solo días después de que en su vecino Mali un golpe militar haya derrocado al presidente, Amadou Toumani Touré, a solo un mes de las elecciones y cuando no pensaba volverse a presentar. Como Mali con los tuaregs, Senegal sufre también una rebelión separatista en la región de Casamance, al sur del país, un conflicto de baja intensidad que podría resurgir aprovechando la debilidad del gobierno en caso de una crisis.

     Un Senegal inestable supondría además un paso más en el proceso que está convirtiendo a la franja del Sahel en una tierra sin ley. Y sería el escenario perfecto para la expansión de la actividad del narcotráfico o de grupos terroristas como Al Qaeda en el Magreb.

     De Senegal, no hay que olvidarlo, provienen además buena parte de los que en los últimos años se han subido a los cayucos que llegan a España jugándose la vida en busca de un futuro mejor. La inestabilidad en ese país empujaría a muchos otros a tratar de emigrar de nuevo a Europa, con o sin crisis...

Antonio Parreño   26.mar.2012 14:55    

Libertad de expresión en Marruecos: ¿Sin cambios?

    martes 6.mar.2012    por Antonio Parreño    34 Comentarios

Logo-fr

     En las últimas semanas ha habido varias malas noticias para la libertad de prensa y la libertad de expresión en Marruecos. Reporteros sin Fronteras ha denunciado la reciente prohibición de dos ejemplares del diario El País y las condenas a dos jóvenes marroquíes, Walid Bohmane y Abdelsamad Haydur, por haber criticado al rey en las redes sociales. “Mientas que el país ha iniciado la vía de las reformas políticas, la cuestión de la libertad de informar choca todavía con las famosas líneas rojas que son la figura del rey y del Islam” declara RSF.

      Las autoridades marroquíes impidieron la distribución de El País del 26 de febrero porque el diario publicaba extractos de un libro de reciente aparición en Francia titulado “Le Roi Prédateur. Main Basse sur le Maroc”, que relata el presunto enriquecimiento de Mohamed VI en los últimos años. Poco antes, otro número de El País también fue prohibido por reproducir una caricatura del Rey, reproducida en facebook por Bahomane, un estudiante de 18 años juzgado por “pirateo informático” e “insulto a los valores sagrados de Marruecos y el Rey”.

     Las condenas a estos jóvenes “facebookeros” trata de ser un mensaje a navegantes, igual que la prohibición de El País. Una prohibición que, por otro lado, es absurda por ineficaz, porque me pregunto cuántos marroquíes leen El País en papel hoy en día. Los artículos siguen siendo fácilmente accesibles por internet, y el libro sobre Mohamed VI también es fácil de obtener electrónicamente para aquel que desee leerlo, porque ya ha sido pirateado. Vamos, que no se puede poner puertas al campo y en el terreno de la comunicación Marruecos parece seguir en el pleistoceno.

    RSF denuncia también el incremento de la actividad de cibermilitantes progubernamentales en la red, y cita al grupo Kingdom Moroccan Attack, como autor de pirateo de páginas de facebook y de buzones de correo electrónico de periodistas independientes y militantes del Movimiento 20 de Febrero.

    En fin, habrá que seguir siendo optimistas, pero está claro que el gobierno liderado por el islamista Benkirán no ha empezado con buen pie en el terreno de la libertad de expresión, y que el cambio de ejecutivo no parece que vaya a suponer un cambio de algunas mentalidades anquilosadas entre la clase dirigente del país vecino.

Antonio Parreño    6.mar.2012 18:35    

Antonio Parreño

Bio Desde Rabat: Crónicas de la otra orilla

La otra orilla del Estrecho. Cercana y reconocible, pero a veces, también, demasiado lejos. Un lugar que uno debe mirar despojándose de tabúes y prejuicios. Desde Rabat tratamos de mantener una puerta abierta al Magreb y a toda África, un continente a veces olvidado en el que conviven miseria, desastres y peligros, aunque también grandes sonrisas y oportunidades. Os invito a compartir ese viaje conmigo, con TVE y con los muchos protagonistas de una realidad a veces compleja, siempre apasionante"
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios