Quentin Gas y la confluencia del flamenco y el rock

    miércoles 27.ene.2016    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

Venir de una familia dónde el flamenco es más que una tradición marca, pero el crecimiento como artista y la necesidad de expresarse dirige el camino de Quentin Vargas. Su alma rockera y entusiasmo pasional por la música hacen que al final haya desembocado sin quererlo en la tragicomedia familiar de aunar ambos estilos.

Quentín Vargas era hasta ahora cantante de Los News grupo de rock garajero caracterizado por conciertos electrizantes  dónde Quentin hacía las veces del perfecto front man. Con su paso al flamenco no ha dejado de lado este talante. Ahora se presenta más chocante y más brutal por la sinceridad de una música menos llena de artificios y por la ruptura que se antoja con la clásica actitud flamenca.

Big Sur nace gracias al respaldo de Pepe Benavides propietario de la mítica Sala de Sevilla Fun Club dispuesto a lanzar propuestas arriesgadas y diferentes como la de Chencho Fernández o el citado Quintín Vargas. Concebido en un primer momento como un Ep el apoyo de Benavides incitó a sumar arreglos, nuevas grabaciones y un perfeccionamiento de la producción del inicial Big Sur para acabar editándose en Vinilo con fotografía incluida de Rubén Afanador.

De sobrada personalidad dentro y fuera del escenario Quentin ha ido caminando por los derroteros del rock hasta confluir con el lanzamiento de Big Sur en su íntima interacción de ambos géneros, dónde todo tiene su pequeño espacio, incluidos los silencios. Big Sur está plagado de ellos y en estos interludios marca los tiempos, admite espacios para los instrumentos más  clásicos y los homenajes a himnos más contemporáneos sin nunca perder esa esencia de retratar su propuesta (posiblemente sin quererlo) como algo que no reconocemos en muchos pero que puede recordar a otros.

Original, camaleónico y profundamente visceral el espectáculo sobre el escenario que libra junto a los Zíngaros y que se traslada a la platea puede confundir de inicio al espectador. Pero al tiempo te involucra en una deliciosa invitación a disfrutar de una paradójica mezcla de flamenco y rock.

 

 

Rodrigo J. Simón   27.ene.2016 17:32    

Disoluto, solo o acompañado

    martes 16.jun.2015    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

LA MODA o La Maravillosa Orquesta del Alcohol es una de esas bandas que alegran cualquier fiesta patria, hacen las delicias de cualquiera que tenga ganas de bailar, disfrutar y pasar un buen rato contoneando las caderas al ritmo de sus cuerdas, vientos  y compases.

Moda_2

David Ruíz es su vocalista y despojado de todo artificio mas allá de su voz y guitarra consigue trasmitir una sensación bien distinta. A Solas, en una Joy vacía que se transforma en laberinto para que su quejido vocal recorra cada uno de los hilos que esta mítica sala propone, consiguió volcar expectativas y regalarnos un tema lleno de matices y trasladarnos una angustia propuesta por una canción tan distinta así tocada como es 'Disolutos'.

Cierto que la fuerza que acompaña la canción con su banda al completo aquí no está presente, son canciones distintas, pero ambas genuinas e igualmente disfrutables. LA MODA es a David Ruíz como David Ruíz es a LA MODA. Juntos componen un grupo que no deberías perderte nunca que tengas ocasión. 

 

Rodrigo J. Simón   16.jun.2015 14:27    

La sutil energía de Pájaro Jack

    martes 31.mar.2015    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

Pajaro_1

Tras un primer disco homónimo, los granadinos Pájaro Jack regresan con un disco que dividen en dos partes. Ambas tituladas como Vuelve el Bien I y II. El motivo de esta diferenciación no es otro que las fechas de grabación de las distintas canciones.

Se confirman como una sutil brisa de pop, con composiciones realmente ajenas al sonido granadino más contemporáneo. En Pájaro Jack se impone una pausa que desemboca en ráfagas estilosas de guitarras libres y baterías ambiguas para una siempre melodía acechante dispuesta a contarnos una genial historia.  

Pájaro Jack surgen en 2009, tras dos demos ‘Las Luces’ y ‘En los días de calor’, ambas reconocidas como vencedoras en varios certámenes de bandas emergentes. Consiguieron comenzar a girar por toda la provincia andaluza, llegando en 2011 a colarse en el cartel del Primavera Sound, FIB o Día de la Música sin tan siquiera tener todavía disco publicado.

Como un viaje en carretera sus discos recorren el folk británico y americano. A diferencia del pop de la mayoría de sus paisanos, Pájaro Jack buscan una línea más limpia a todas luces, menos ruidosa, aunque no por ello carente de fuerza que imprimen a través de las voces y los impases musicales.

Eligiendo una línea más directa, menos barroca, partiendo de una canción desnuda: guitarra y voz, logran una raíz más honesta. Y aunque dejan irrumpir más samplers y ruidos en este nuevo trabajo, la sutileza y la intensidad emocional de sus canciones son la principal característica de esta estilosa banda granadina.

Rodrigo J. Simón   31.mar.2015 10:48    

Oreka TX La madera y la piedra

    viernes 17.oct.2014    por Rodrigo J. Simón    2 Comentarios

CARTEL
Después de superar tiempos oscuros, en los últimos 30 años la txalaparta se ha erigido como símbolo de la cultura de Euskadi. Para tocar este instrumento tradicional de percusión hacen falta dos txalapartaris. Y los que se subieron este jueves 16 de octubre al escenario de la sala Clamores tienen mucho que ver en la recuperación de esta reliquia musical.

La txalaparta es un punto de encuentro donde dos músicos crean una secuencia de acción-reacción, un diálogo ininterrumpido de sonidos que brotan de los impactos de los cuatro makilak contra los tablones de madera o la piedra.

Harkaitz Martínez y Mikel Ugarte forman Oreka TX. Han construido de fragmentos de pizarra la única txalaparta de piedra que existe. En 1997 empezaron su andadura acompañando a Kepa Junquera antes de publicar Quercus Endorphina (2001), su primer largo al que siguió Nomadak TX (2006) un proyecto que les llevó a viajar por medio mundo, desde Mongolia al Sáhara y de Laponia a la India fusionando su txalaparta con los instrumentos y las voces de los pueblos nómadas que se fueron encontrando. Lo recogió un documental homónimo multipremiado y que ha sido visto en más de 15 países.

Hace dos años publicaron el que es su tercer disco, Silex, base del repertorio que pudimos vivir ayer en la inauguración del 1er Festival Euskadi Suena en Madrid, concebido para dar a conocer la cultura vasca en la capital madrileña y hacer visible el hecho creativo y la escena musical de Euskadi a través de las distintas manifestaciones artísticas que se están desarrollando en el País Vasco.

Tendrá lugar del 16 de octubre al 20 de noviembre y aparte de Oreka TX, contará con las actuaciones de Willis Drummond, Jainko Txiki eta Jostalari Hura (formación compuesta por Mikel Urdangarin, Kirmen Uribe, Rafa Rueda, Bingen Mendizabal y Mikel Valverde), Travellín´Brothers, Tania de Sousa y Ainara LeGardon

Ayer, en una abarrotada sala Clamores, el dúo de txalapartaris de Oreka TX, acompañados por Mixel Ducau, Iñigo Eguia, Juan Jose Ochandorena deslumbraron a los casi 300 entusiasmados asistentes que no daban crédito a la coreografía de sonidos y movimientos que conforman la ejecución de una txalaparta, en este caso, de dos, la tradicional de madera y la de piedra. Pura esencia de Euskadi en la capital del reino.

 

 

Mikel Urdangarin

Rodrigo J. Simón   17.oct.2014 12:42    

Fusing en Figueira da Foz

    martes 30.sep.2014    por Rodrigo J. Simón    2 Comentarios

 

Este verano, estando en Figueira da Foz, Portugal, me llevé una agradable sorpresa con un Festival llamado Fusing.

Un festival que contaba con más de cien actividades diferentes. Quizás un poco osado, demasiadas cosas para tan poco tiempo, tres días de festival y como dice el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta”. Pero si se tenían ganas, tomándoselo en serio se podían hacer los días tremendamente entretenidos.

Empezar el día a las 9 de la mañana para tener una clase de surf, pudiendo elegir entre diferentes modalidades surf, body-board, surf-kayak y hasta surf para minusválidos. A continuación ya por medio día, después de dos horas de ajetreo inesperado (porque coger olas es todo una pericia) fuera del agua se respiraba un ambiente muy cool. Música en la playa, chiringuitos...

Cocina

A media tarde talleres de cocina de los más variopintos. Chef vs. Chef, taller de enología, nuevas tendencias culinarias, cocina micro-biótica, Portugal en el mundo. Aprendí con dos grandes de la cocina portuguesa hacer un bacalhao com natas de dos maneras diferentes. Sin embargo, lo más curioso fue aprender que Portugal, fue el primer país del mundo que oficialmente llego a Asia rodeando África y que a lo largo de todas estas expediciones hizo varios intercambios gastronómicos. El más curioso: la tempura, una conocida harina japonesa que a diferencia de lo que se puede creer no fue traída por los portugueses sino que, justo lo contrario, fueron los portugueses quienes la llevaron allí. Por otro lado, gran idea la de poner un stand de vinos portugueses justo al lado de los talleres lusos, unos tales “monte da raposinha”, porque ¿qué apetece más que un vinito bien tánico mientras pruebas las delicatesen portuguesas? Además de ser deliciosos y de variada oferta,  muy bien servidos y ¡baratos!.

Playa

En el propio recinto había una playa y un mar sin olas (todo un privilegio, conociendo la costa portuguesa), con un montón de puestos centrados exclusivamente en los deportes de mar y en la construcción y concepción de reciclaje de planchas de surf. Interesante e instructivo.

Los conciertos aunque a mi ver empezaban tarde y a veces no colaban con el ambiente familiar y surfero del festival, tenían su interés. Contaban con dos escenarios uno más mainstream y el otro más underground. El suelo de este segundo escenario era de arena, muy bonito pero bastante incómodo para disfrutar como al cien por cien de los conciertos.

Fue una manera única de conocer la escena independiente portuguesa de forma concentrada. Hubo de todo. Desde tendencias hipster sin tanto interés musical, para mi gusto, hasta, sin duda, unos brutales Paus (lo mejor del festival) o descubrimientos cautivadores como Salto, For Pete Sake , Nice Weather For Ducks, B fachada y los psicodélicos Velha mecanica. Todos éstos con unas energías espeluznantes en el escenario, calidad musical y para gustos muy variados. Haciendo sin duda honor al nombre del festival: fusing.

Concierto

En conclusión, una mezcolanza atrevida y relajada, a descubrir por su ambiente por veces familiar por sus talleres deportivos y gastronómicos y por veces, fresco y diferente. Además me han venido rumores que el año que viene van a traer grupos españoles, quien sabe si sería una buena excusa para impregnarse en todos los sentidos de todo lo que nuestros primos hermanos tienen para ofrecernos.

 

Rodrigo J. Simón   30.sep.2014 11:46    

El Páramo, cruzada por el desierto

    miércoles 23.jul.2014    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

Como una descarga de stoner rock o sin embargo una melodía de lo más sutil, así es como El Páramo puede llegar a instalarse en nuestros tímpanos. Juegan con una ambigüedad propia de aquellos que deben su música a un estado de ánimo concreto materializándolo en cañonazos o pequeñas serpentinas sonoras.

Formado en 2004, con los dos guitarristas de la prestigiosa banda de metal Adrift, ya se definió en su primer disco homónimo editado en 2008 por Alone Records. En a actualidad presentan otro disco también homónimo (aunque ellos lo llamen ’2014’ para diferenciarlo de su anterior referencia) le dan una vuelta de tuerca a su sonido, las composiciones se hacen mucho más redondas pero la estela ya venía claramente marcada desde sus inicios.

El Páramo conjuga sintes con dos guitarras perfectamente enraizadas que se van remontado realizando crescendos que son marca de la casa. Toda esta tensión siempre viene muy bien medida entre medias por unos bajos peculiares y diferentes que no tienen estructuras lógicas (si es que hay algo a lo que se pueda llamar así en esta banda). La batería a veces rítmica sin demoler los riffs, se guarda ritmos inverosímiles y contratiempos que funcionan a la perfección en las muy diferentes partes que presentan en cada canción.

Paramo

Si hay algo que caracteriza a El Páramo es la cantidad de cambios, vueltas y remontes a los que someten sus canciones. Desde las guitarras más melódicas y orgánicas hasta punteos que son como nuevos riffs. Una ola de ruido perfectamente engrasado que antes de romper se posiciona como ellos afirman en temas desérticos, ambientales… que no tienen ninguna prisa por recorrer y que les sitúa como uno de los mejores grupos instrumentales de esta escena cada vez más poblada de geniales bandas, con la diferencia de que ellos llevan aquí ya mucho tiempo.

Rodrigo J. Simón   23.jul.2014 12:23    

Ioan Gamboa, 444 Hz de electrónica

    jueves 22.may.2014    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

 

Berlín y su post-industrialismo es la cuna de la música eléctrónica, esa ciudad dónde los taxistas no escuchan el Fary sino que van con sesiones de música techno a un considerable volumen. Una ciudad que se abre ante los visitantes como un continuo escaparate de tendencias y de diversas formas de vida.

Precisamente en Berlín Ioan Gamboa tiene fijada su residencia y es donde ha parido su álbum de debut ‘Vibrations’. Al abrigo del colectivo interdisciplinar Electronic Colors (una clara apuesta por la exportación de la música nacional) Ioan despliega un primer álbum lleno de sorpresas.

La primera y quizá más difícil de adivinar se debe a su búsqueda de nuevas texturas sonoras a través de la afinación. Aquí es dónde Ioan saca su lado más freak a relucir. Estudioso de la física y admirador de Nicola Tesla (reflejada admiración manifiesta en el título de su disco) Gamboa decide variar la afinación convencional de sus producciones llevándosela de la clásica de 440 Hz a una más rara que fija en los 444Hz (propia de la música de cámara), con esta variación consigue un enriquecimiento de sus composiciones y una adhesión mas fructífera sobre el oyente.

AIoan-Gamboa-simple2

Otro de las sorpresas de ‘Vibrations’ es la mezcla de ideas que se fusionan en cada uno de sus temas, fiel reflejo de la ciudad de Berlín. Las composiciones de esté primer trabajo largo de Ioan recorren los laberintos musicales que se tienden a aplicar a los géneros. Cómo el mismo afirma, su variedad de gustos hace relucir una clara abertura y salto sin miedo a las distintas tendencias por las que pueda transitar cada uno de sus temas. La experimentación en consecuencia, es una constante en la música de Ioan, que no se pone cortapisas a la hora de introducir elementos que no puedan ser genéricamente clásicos de la electrónica.

AIoan-Gamboa-simple3

Sin duda lo mejor es ver como sus temas están en constante cambio cuando se parapeta tras la cabina de una sala o discoteca. Así empieza a conjugar y a batir todos sus temas sin dar tregua al oyente, a introducir sin pausa ritmos a través de sus diferentes dispositivos para que bailemos sin parar. El próximo 31 de mayo se le podrá ver en Madrid bajo la marca Electronic Colors.

Rodrigo J. Simón   22.may.2014 16:53    

Zapatilla por doquier

    miércoles 23.abr.2014    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 
Una primera escucha de cualquiera de los temas te pone en situación, te lleva, te golpea y seguramente genere sorpresa, no por extraño, sí por contundente.

Velocidad, cambios y vértigo acompañan esa contundencia y fuerza que exultan desde el primer compás. Trono de Sangre, a la vera de Kurosawa, surge en Madrid por 2010, primero con un primer EP, para luego esperar hasta principios de 2014 a sacar su primer largo.

 Aquí ya se juntan con David Lynch, Billy Wilder, Polanski o Passolini para dar nombre a los 11 temas que componen ‘La mitad de lo que somos, la mitad de lo que creemos’. En realidad, ellos no tienen dudas de lo que quieren: “Zapatilla a granel”, exponen, y la verdad es que no hay vacilación por su parte.

Los temas, a excepción de ‘Retruécanos’, son un no parar, ni siquiera cogen aire, tres voces, que al principio impactan pero que al poco aceptas y agradeces la cordura con la que se juntan.

Trono de Sangre son hardcore punk, titulan sus canciones con claras referencias fílmicas, aunque muchas veces no termine de existir una relación obvia con ellas. Canciones que se abren al rock tan pronto como se agarran al punk para no soltarlo.

 En sus composiciones nos cuentan la actualidad, juegan con el punto revolucionario y de denuncia o reivindican dogmas vitales a seguir o romper.

Trono

‘La mitad de lo que somos, la mitad de lo que creemos’ es más complejo de lo que parece en un primer momento. Según se para sobre él, se vislumbran muchas variantes métricas, un orden dentro de un cierto caos, con su interludio correspondiente a mitad de disco.

Una clara combinación de voces que varía en función de las canciones, así como aportaciones foráneas que te llevan a acompañar las canciones con fuerza y a recibir de pronto algún ostión considerable, que a base de guitarras y un ritmo frenético acabas asimilando para seguir pidiéndoles más. En el podium del hardcore nacional esperan para que gastes zapatilla con ellos, seguro que ambos lo disfrutáis.

 

Rodrigo J. Simón   23.abr.2014 16:35    

La rabia de El Pardo

    jueves 23.ene.2014    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

"A través de la música hemos liberado muchas de las frustraciones que, ahora más que nunca, amenazan volverse quistes, volverse parte de la vida. Y vivir frustrado o deprimido lleva a vivir menos y peor, a no valorarse y acabar vendiendo uno su dignidad, o incluso regalándola. Juntos somos más dignos y vivimos más y mejor."

El_pardo-550x391Fotografía de: María Ysasi  

   

Este es el encabezado que se puede leer en el Bandcamp de la banda ‘El Pardo’ un quinteto de Madrid que acaba de publicar su primer largo el pasado diciembre y que han decidido llamar ‘2013’.

 

Como se puede intuir, no es una banda al uso, lo que primero llama la atención (pero desde luego no lo único) son sus letras, escritas por Raúl, pero consensuadas por todos. En ellas se ve una clara confrontación con la realidad que vive y rodea al país, dirigiendo un ataque claro a la élite gobernante tanto política cómo económica. Pero no paran su discurso en este fácil objetivo, trasciende un voraz escupitajo también a las masas adoctrinadas por la política, las modas o la parsimonia ante lo que sucede a su alrededor.

 Ver vídeoLa rabia de El Pardo

Su discurso estilístico es también un ‘tutum revolutum’, sonando primero a punk, aquello que podía ser garaje, coqueteando en cierta medida con el rock y una sucia electrónica sin miramientos. No es que los pardeños se metan en camisas de once varas o no sepan para donde están canteados, su heterogeneidad se debe a que ajustan el discurso a un tempo, normalmente bastante continuo, para luego irlo revistiendo de matices que termina por envolver el discurso desgarrador que promulgan.

Ver vídeoEl Pardo - La hoguera de San Jerónimo

 

Rodrigo J. Simón   23.ene.2014 17:46    

Disfrutar con Guerrera

    viernes 20.dic.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

Ver vídeoGuerrera interpreta `Under the gipsy sun¿

 

 

La misma semana en la que The Black Keys actuaban en Madrid este mismo año, tuve la suerte de ser invitado por un amigo gallego a una fiesta organizada por La Metamovida (banda adscrita al Liceo Mutante). Allí en La Faena pude ver el descubrimiento (para mi) de este 2013 que ya acaba.

Guerrera

Los gallegos que se presentaban allí no eran otros que el grupo Guerrera, un contundente sexteto que destiló todo lo que para mi disgusto no ví en el directo de los de Ohio. Guitarras contundentes, una puesta en escena y desparpajo sin complejos y sobre todo un placer de rock & roll, blus y stoner contemporáneo, lleno de matices que provienen de otros géneros. Loco me quedé, no sé si por la sorpresa o por la incredulidad de no estar al tanto de propuestas de tanta calidad como la que se gastaba esta gente.

El pasado mes de Noviembre pude volver a verlos  (por tercera vez este año) y por fin hablar con ellos sobre cómo fue la grabación de su primer disco, 'Under the gypsy sun', ver qué tienen en mente para su nuevo álbum que empiezan a grabar ya y cómo reflexionan en torno a su fichaje por Matapadre y lo acontecido este año.

Sin tapujos hablamos de su concepción de la propiedad musical, de cómo existe una escena gallega, una vuelta a las salas más underground y cómo realmente una vez más el hecho de que un grupo disfrute en el escenario es contagio y subidón para los presentes. Se encuentran ahora mismo en pleno proceso de grabación de su segundo disco el cual quiero que terminen ya!  Ahora os dejo a vosotros que los disfrutéis, no podréis parar de escucharlos.

Ver vídeoDisfrutar con Guerrera

 

 

Rodrigo J. Simón   20.dic.2013 17:21    

Rodrigo Simón

Bio Fetiches

Fetiches vitales, musicales y del día a día. Recorremos con los músicos sus espacios preferidos, las anécdotas que les llevan a elegir un instrumento por encima de todos los que poseen. En este espacio invadiremos su permitida ‘intimidad’ para conocer las fábulas, anhelos y patrañas de su ronda por la música, colindando con ella o directamente alejada.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios